Hispania Romana: Conquista, Economía y Romanización de la Península Ibérica

Enviado por Nury666 y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 34,25 KB

Hispania Romana

Introducción

La Hispania romana hace referencia a todos aquellos territorios controlados por el Imperio romano en la Península Ibérica aproximadamente entre el 218 a. C. y hasta principios del siglo V, sobreviviendo tras la caída del Imperio romano en 476. La Hispania romana abarcaba, sin lugar a dudas, el actual territorio español junto con lo que hoy es Portugal. No se tienen datos sobre Hispania durante el gobierno de Nerva, sino de Trajano, el primer emperador que provino de Hispania. En 161 subió al poder Adriano, quien inició reformas en todo el Imperio romano y en particular en su tierra natal, Hispania. No se tienen datos sobre Antonio Pío y algún trabajo realizado en la Hispania. En cambio, Marco Aurelio y Cómodo son reconocidos por el hundimiento del sistema económico y político en Hispania y en Roma. Los historiadores de la Tardo Antigüedad se han referido al Bajo Imperio de la Hispania como un período de decadencia y, asimismo, como uno de los momentos finales de la Hispania antes de la conquista visigoda y la caída del Imperio romano. La Hispania romana proporcionó a la cultura romana importantes escritores hispanorromanos (Marcial, Quintiliano, Séneca, Lucano) y a la política romana varios emperadores (Trajano, Adriano y Nerva). La prosperidad de la Hispania romana comenzó a decaer en el siglo III.

Historiografía y fuentes

  • Antigua

    El conocimiento sobre la Hispania romana ha sido posible gracias a la historiografía de antiguos escritores como Polibio —Historias, Libros III, X, XI, XXXV—, que visitó la Península al final de la Guerra Numantina, y escribió un libro sobre la Guerra de Numancia, recopilado por Cicerón.

[34] Otros escritores que en menor medida citan información sobre las actividades económicas en Hispania son Claudio Eliano,[35] Oppiano y el médico Galeno.[36] Plinio el Viejo, Mela, Isidoro, Silio Itálico y Diodoro Sículo, según los autores modernos, aportaron información sobre el conocimiento de la Hispania en época del Imperio romano.

La historia de la romanización de Hispania es compleja y la historiografía de la Hispania romana ha sufrido la comparación entre colonización antigua y colonización moderna.[47] Asimismo, los textos sobre los pueblos prerromanos en Hispania abundan, pero su estudio es sumamente complejo.

Hiberia e Hispania

Trogo Pompeyo sitúa a Hispania en Europa, en su extremo occidental, y explicó el origen del nombre. [53]

Los escritores latinos usaron el nombre de Hispania en lugar de Iberia.[54][55] En el siglo I a. C. los escritores latinos se refieren a la Península Ibérica indistintamente como Hispania o Iberia. Poco después de la conquista romana fue deportado a Roma junto a otros notables de su ciudad.

La economía de ambas zonas era agrícola-ganadera.

La Conquista de Hispania

  • Rivalidad entre Cartago y Roma

    En un principio, Cartago fue la principal potencia en la búsqueda del control de la Península Ibérica.

El conflicto entre Roma y Cartago se desarrolló en tres etapas y recibió el nombre de Guerras Púnicas. En lo que respecta a Roma, el final de la Primera Guerra Púnica marcó el comienzo de la expansión romana más allá de la península itálica. Los pueblos de la zona meridional de Hispania fueron sometidos por Amílcar.[82]

  • [91] [92] La ciudad era una de las más fortificadas de la zona y no era buena idea abandonar esa ciudad en manos de enemigos.

[107] Todo lo opuesto fue para Roma. Sin embargo, tuvieron que transcurrir algunos años para que Roma decidiera intervenir de modo sistemático en las ciudades de Hispania.[109] En el 198 a. C., Roma se asentó en Hispania de manera permanente, cosa que fue un disgusto para los pueblos indígenas de la Hispania, quienes se dieron cuenta de que Roma no iba únicamente con las intenciones de expulsar a los cartagineses. Tras este asentamiento, los tributos del Imperio romano se elevaron. [114] Tiberio Sempronio Graco, pretor de la Hispania Citerior, con diplomacia sentó las bases de una paz que no fue demasiado larga.[115]

  • En el 154 a. C., una larga guerra conocida como la Guerra Numantina estalló en la Hispania Citerior empezando por los celtíberos.

[130] Siendo considerado esto, como uno de los episodios más trágicos en la historia de la Hispania romana. Roma, alarmada, toma medidas drásticas. Quinto Fabio Máximo Emiliano llega a Hispania con «poderes especiales», 15.000 infantes y 2.000 jinetes.[132]

  • La Guerra Numantina
    Paralelamente a la Guerra Lusitana, ocurre la Guerra Numantina.[137]

[153] [154] Para 121 a. C., Hispania pertenecía, en su mayoría y a excepción de la zona cántabra, a Roma.

Conquista final de Hispania

En 90 a. C., la situación interior en Roma era crítica, la oligarquía caída suscita un problema tras el asesinato de Marco Livio Druso denominado la Guerra Social. Tras eso, Hispania se convirtió en el hogar de los proscritos, una Hispania totalmente romanizada.

Sertorio se ganó el afecto de los hispanorromanos, puesto que se revelaba contra la Roma oficial y era un gran soldado. Desde estos lugares, Sertorio comenzó una guerra contra la propia Roma. Pero Hispania fue testigo de una Guerra Civil en Roma. César regresa a Roma, aproximadamente, diecisiete días después. En años posteriores, Tito Estatilio Tauro atacó la zona cántabra para romanizar completamente la Hispania. [176] Hispania desde este año, se volvió totalmente romana, dándole paz al reinado de Augusto.

  • El papel de los etruscos

    En los orígenes de la conquista de Hispania por parte de Roma, en 218 a. C., personas de origen etrusco desempeñaron un papel sumamente importante en la Hispania. [180] Las inscripciones etruscas eran muy frecuentes en las distintas ciudades de Hispania, sin embargo, sus papeles en los altos mandos son pocos y ligeramente viables.

Estrabón.

Época imperial

  • Hispania durante la Dinastía Julio-Claudia

    La época Julio-Claudia en la Hispania romana se caracterizó por un florecimiento cultural importante, pues fue en esta época donde la literatura latina tuvo su mayor auge y donde destacaron increíbles escritores hispanos como Marco Porcio Latrón, Sextilo Ena, Lucio Anneo Séneca y Lucano. [189] Siendo éste el primer templo erigido en su honor en la Hispania.

Sin embargo, sus menciones son muchas. La Hispania durante la época de Claudio conoció cierto auge urbanístico. Claudio estuvo muy vinculado con los hispanos, y estuvo a punto de concederles la ciudadanía romana. [190] El mandato de Claudio fue de paz y júbilo para la Hispania.[190][195] Los historiadores creen que Hispania dejó de ser la prominente tierra de colonización romana durante los Julio-Claudio.[196] Los actos de Nerón afectaron en gran parte a Hispania en su comercio y en su economía.

  • Hispania durante la Dinastía Flavia

    La Hispania, con el mandato Flavio, comienza con la subida al poder de Vespasiano en 69.[203] Durante el mandato de Vespasiano hay indicios de la creación de un gran número de municipios y colonias;[204] muchos de éstos, con carácter de derecho romano.[205][206] Este edicto convirtió a la mayoría de pueblos de Hispania en ciudades dotadas de instituciones municipales.[206]

Este edicto, al parecer, no se cumplió en ningún lugar de Hispania.[243]

[251] [252][253][254]

  • Hispania durante la Dinastía de los Antoninos

    No se tienen datos sobre Hispania durante el gobierno de Nerva, sino de Trajano, el primer emperador que provino de Hispania[255] y que subió al poder en 98.[256] La subida al trono de un emperador no romano y nacido en Hispania provocó que se le construyesen gran cantidad de obras como estatuas, se le hiciesen pinturas, y el mismo Trajano creó leyes con el fin de mejorar la vida de los hispanos. Hispania tenía desde tiempos de Trajano una continua sangría de hombres, por causas de la guerra. Este nuevo puerto en Ostia unía Roma con las regiones occidentales del Imperio.[261] Asimismo, es bien recordado en Hispania por ser el primero de tres emperadores romanos que nacieron en la Península Ibérica.[266]

Tras el ascenso al poder en 161,[275] visitó la Hispania en 122.[276] Cuando Adriano llegó a Hispania, conocía perfectamente la Península, pues en su adolescencia había regresado a ella.[276][267] Hispania alcanzó su mayor auge en exportación de aceite hacia Roma, posiblemente, durante el mandato de Adriano;[277] gracias a su reorganización administrativa.[267][278] Los años de gobierno de Adriano se caracterizaron por una gran actividad constructora, fuera y dentro de Hispania.[278][282] Sin embargo, durante las Guerras Dacias, uno de los problemas para Hispania y para Adriano, era el reclutamiento de las tropas tanto para el ataque como para la defensa del territorio.[283][284]

No se tienen datos sobre Antonio Pío y algún trabajo realizado en la Hispania. En cambio, Marco Aurelio y Cómodo son reconocidos por el hundimiento del sistema económico y político en Hispania y en Roma.

  • Hispania durante la Crisis del siglo III

    Las principales causas de la Crisis del siglo III en Hispania fueron, quizá, las invasiones germanas en la Península, así como también, el ataque de los francos.
  • Hispania durante el Bajo Imperio

    Los historiadores de la Tardo Antigüedad se han referido al Bajo Imperio de la Hispania como un período de decadencia.[Nota 3][294] Constantino conservó las provincias e inició una serie de retoques por toda Hispania.[294] Éste se apoderó de Hispania, pero fue vencido por Constancio en Mursa. Abandonado de sus partidarios, y huyendo hacia Hispania se suicidó en Lyon.[296]

[299]

Hispania proporcionó al Imperio romano algunos personajes que desempeñaron altos cargos en la administración imperial, como los emperadores Máximo y Teodosio I.[299] El primero, tuvo un mal papel como emperador[300] mientras que el segundo, fue la gran figura hispana del Imperio romano.[301] La Iglesia en Hispania había tenido pocos progresos.[306][309]

En cuanto a la economía, Hispania fue el principal distrito minero de Roma. [310] Dentro de los principales productos exportados por Hispania estaban los salazones.[311]

Z

Denarios de la Antigua Roma.

Desde el primer momento de la conquista en Hispania por los romanos en 218 a. C., como resultado de la Segunda Guerra Púnica, la Península Ibérica se convirtió para Roma en una colonia de explotación. [323][324] Este pago era de aproximadamente 120 denarios.[325][328]

La riqueza de metales preciosos en Hispania cubría todos los gastos de la guerra.[329][331] Durante todas las guerras y batallas en las que salieron victoriosos en la Hispania, los romanos exigieron pagos.[332][335] Diodoro dejó un cuadro de las explotaciones mineras de Hispania.[336][339] El patrimonio imperial también fue un gasto muy recurrente durante la existencia de la Hispania romana.[340][341] Hispania era abundante entre otros productos en hierro, plomo, cobre, plata y oro. [344]

El ejército romano en Hispania

El Imperio romano aseguró la defensa de la Hispania por medio del mantenimiento de tropas.[345][355] En 395, el Imperio Romano de Occidente tenía varios ejércitos regionales en Italia, Iliria, Galia, Britania y África, y unos doce ejércitos fronterizos. Para el año 430, se establecieron dos ejércitos más, uno en Hispania y otro en Tingitania, pero los romanos habían perdido el control de Britania y de buena parte de la Galia, Hispania y África. [357]

La Hispania fue considerada como una tierra rica en minerales y fue el centro principal del comercio y de impuesto para la Roma durante toda su historia.[358][361] Sin embargo, las explotaciones mineras fueron las formas más usuales de conseguir grandes sumas de dinero durante la estancia romana en Hispania.[357][364] Una vez consolidado el poder romano en Hispania, fueron muchas las cecas que acuñaron moneda, como Tarraco (la primera de las cecas romanas en Hispania), Itálica, Barcino, Caesaraugusta, Emerita Augusta, etc. [363]

Sin duda, el primer interés de Roma en Hispania fue extraer provecho de sus legendarias riquezas minerales, además de arrebatárselas a Cartago.

Llamáronla los antiguos primeramente Iberia, del río Iberus, y luego Hispania, de Hispalus.

[368]

Durante y tras la conquista total de la Hispania, las riquezas de la tierra de Hispania eran bien conocidas por toda Roma, y recopilada la información en textos de Estrabón, Trogo Pompeyo y Plinio el Viejo.[369][376] La gran riqueza minera de Hispania aumentó su valor geoestratégico para Roma; se calcula que se producía entre 23.000 y 25.000 dracmas al día y trabajaban 40.000 esclavos;[377] afirmando que nunca había existido una parte del mundo tan productora como la propia Hispania.[378] El estilo se extiende durante casi todo el periodo de influencia romana en Hispania, aunque son más abundantes entre los siglos I al IV.

Como parte integrante del mundo romano, Hispania no quedó al margen de esta corriente artística. [408] Su forma era rectangular con los extremos curvos. Roma contaba con once acueductos.

[414] La Hispania Romana adoptó prácticamente las mismas costumbres que el pueblo romano, sin excepción.[415]

Romanización de la Hispania

Se entiende por romanización de Hispania el proceso por el que la cultura romana se implantó en la Península Ibérica durante el periodo de dominio romano sobre ésta.[436][447]

La administración implantada por Roma, que en Hispania, debido a la explotación en gran escala a que fue sometida desde el primer momento de la conquista.[448][451]

Indudablemente, la civilización romana era mucho más refinada que la de los pobladores de la Hispania prerromana, lo cual favorecía su adopción por estos pueblos. [452]

Roma impulsó en Hispania la repoblación, repartiendo tierras entre las tropas licenciadas de las legiones que habían participado en la guerra contra Cartago.[453][454] No en vano, tres emperadores romanos, Teodosio I, Trajano y Adriano, procedían de Hispania, así como los autores Quintiliano, Marcial, Lucano y Séneca.[455]

Entradas relacionadas: