Hipótesis de la evolución de los procesos energéticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
LA VIDA DE UNA ESTRELLA
-NACIMIENTO:
las estrellas nacen de las frías nubes de gas y polvo que se localizan en las galaxias. Diversas fuerzas interactúan entre ellas: las fuerzas de concentración; se deben a la atracción gravitatoria que tiende a unir y condensar toda la materia de la nube en su centro. Las fuerzas de dispersión, proceden de dos fuentes: la fuerza centrifugada causada por el movimiento de rotación de la nube, que tienda a separar sus componentes, y la energía interna de la nube, debida a los choques cada vez más constantes entre partículas. Si las fuerzas son mayores, la nube se deshace totalmente, pero si el balance lo ganan las fuerzas de contracción, se contraerá irremisiblemente por sí sola, dando lugar a un colapso gravitatorio. Se irá acumulando cada vez más materia en el centro de la nube hasta formar un núcleo lo suficientemente denso y estable como para der denominado protoestrella. La energía debida a la acción de la gravedad hace caer la materia hasta el núcleo de la protoestrella, comprimíéndola y aumentando los choques entre las partículas.
-EVOLUCIÓN
Debido a la gravedad, los átomos se van acercando cada vez más en el interior de la estrella aumentando el número de choques entre ellos. Llega un momento en el que los núcleos de dos átomos de hidrógeno se unen y dan una combinación diferente de protones. Dos átomos de hidrógeno se fusionan para dar un átomo de helio, generando luz y calor. Cuando el núcleo de la estrella consume el hidrógeno, la gravedad lo comprime aumentando su temperatura y haciendo que los núcleos de helio se fusionen para dar carbono.
-MUERTE:
Si la masa de la estrella es menor de 1.4 veces menor a la masa solar. Una vez que la estrella quema todo su helio, la estrella muere. *Si la masa de la estrella es 4-8 veces superior a la masa solar, la inmensa fuerza de atracción gravitatoria será suficiente para que las reacciones de fusión continúen producíéndose. Cada vez que se agote en el centro un determinado combustible, la presión producirá una nueva contracción gravitacional que elevará la temperatura lo suficiente como para quemar el producto de la fusión y generar otro. Como consecuencia, el núcleo de la estrella se contrae bruscamente producíéndose el colapso (denominado implosión). Llega un momento en que la materia no puede comprimirse más, y se produce un efecto rebote. En este proceso, se forma una onda de choque que atraviesa toda la estrella a gran velocidad y genera una violenta explosión, conocida como supernova.
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
-Carácterísticas:
todos los planetas, salvo Plutón, giran alrededor del Sol y en el sentido contrario a las agujas del reloj, llamado sentido directo. Todos los planetas y el Sol realizan un movimiento de rotación en el mismo sentido directo.
-Tipos de teorías que tratan de explicar el origen del Sistema Solar: las catastróficas, plantean la hipótesis de un proceso violento como causa inicial, y las evolutivas, postulan un proceso continuo y ordenado hasta llegar a su forma actual. Una de las primeras teorías se la debemos a Georges Louis, quien afirmo que el Sistema Solar era la consecuencia del choque entre el Sol y un cometa. En 1796, Laplace propuso la primera teoría evolutiva conocida como hipótesis nebular, la cual afirma que en el origen existía una nube de gas y polvo en lenta rotación; debido a la fuerza de atracción gravitatoria fue contrayéndose a la vez que aumentaba su velocidad. El núcleo central se condensó en un protosol mientras que en las partes exteriores de la nube la fuerza centrífuga súperó a la gravitatoria, provocando la expulsión de un anillo de gas. A finales del s. XIX, James Maxwel demostró que un anillo de materia gaseosa lanzado por un cuerpo en rotación jamás podría llegar a formar un cuerpo sólido. El modelo de Ter Haar parte de la hipótesis de la nube de gas y polvo en rotación, pero asume que las partículas giran según órbitas elípticas con diferente velocidad. Esta diferencia de velocidad entre capas originaría remolinos que permitirían la condensación de las partículas para formar planetas. La teoría ha sido mejorada por Hoyle, con la introducción de fuerzas magnéticas en el modelo.
LA TIERRA: DIFERENCIACIÓN EN CAPAS
Los denominados planetas exteriores son gaseosos y ricos en elementos ligeros, mientras que los planetas interiores son sólidos. Hablar del futuro del Sistema Solar es hablar del futuro del Sol. Dentro de 5000 millones de años, al agotarse el hidrógeno, el Sol crecerá hasta convertirse en lo que se conoce como estrella Gigante Roja, engullendo a la Tierra en el proceso. Durante los siguientes millones de años la Gigante Roja se expandirá y contraerá varias veces, expulsando capas de gas en cada proceso. Mientras el gas expulsado brilla en forma de nebulosa, el núcleo, transformado en Enana Blanca, se desvanecerá lentamente a lo largo de millones de años.