Hipogonadismo, Déficits Hormonales y Cetoacidosis: Causas, Síntomas y Diagnóstico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Hipogonadismo: Causas, Síntomas y Tipos
El hipogonadismo es una condición caracterizada por la disminución de la función de las gónadas (testículos en hombres y ovarios en mujeres), lo que resulta en una producción reducida de hormonas sexuales y/o gametos. A continuación, se detallan los síntomas asociados a diferentes tipos de hipogonadismo y déficits hormonales.
Hipogonadismo Masculino
- Piel pálida y fina.
- Disminución del vello axilar, facial y púbico.
- Menor necesidad de rasurado.
- Atrofia muscular.
- Testículos y próstata de menor tamaño.
- Ginecomastia (desarrollo de tejido mamario en hombres).
- Disminución de la libido (deseo sexual).
- Impotencia (disfunción eréctil).
- Infertilidad con azoospermia (ausencia de espermatozoides en el semen).
- Disminución de la masa ósea, osteopenia u osteoporosis, con mayor riesgo de fracturas.
Hipogonadismo Femenino
- Oligoamenorrea secundaria (ciclos menstruales irregulares o ausentes).
- Infertilidad.
- Disminución de la libido.
- Atrofia mamaria y vaginal.
- Sofocos.
- Osteoporosis secundaria.
Déficit Corticotropo (Insuficiencia Suprarrenal Secundaria)
- Piel pálida (a diferencia de la insuficiencia suprarrenal primaria, donde hay hiperpigmentación).
- Disminución del vello axilar y pubiano.
- Debilidad.
- Astenia (fatiga).
- Mareos.
- Náuseas y vómitos.
- Síntomas de neuroglucopenia (por falta de glucosa en el cerebro).
- Hipotensión ortostática (disminución de la presión arterial al ponerse de pie) con bradicardia (ritmo cardíaco lento), que puede llegar al shock.
- Pérdida de peso y anorexia.
- Cefalea (dolor de cabeza).
- Dolor abdominal.
- Disminución de la libido.
Déficit Tirotropo (Hipotiroidismo Secundario)
- Intolerancia al frío.
- Estreñimiento.
- Astenia.
- Aumento de peso.
- Voz ronca.
- Parestesias (sensaciones anormales como hormigueo o entumecimiento).
- Enlentecimiento psicomotor.
- Piel seca, pálida y fría; cabello seco.
- Edema periorbitario (hinchazón alrededor de los ojos).
- Bradicardia.
- Hiporreflexia (disminución de los reflejos).
- Hipotermia (temperatura corporal baja).
- Estupor, que puede progresar a depresión respiratoria.
- Aumento del sangrado menstrual.
Déficit Prolactínico
- Agalactia (incapacidad para producir leche materna).
Preguntas y Respuestas sobre Hipogonadismo y Cetoacidosis
Pregunta 1
¿Cuál de las siguientes es la causa fundamental del hipogonadismo en la hemocromatosis idiopática?
- Depósito de hierro en las células germinales de la gónada.
- Depósito de hierro en las células intersticiales o del estroma en la gónada.
- Ineficiente acción de las gonadotropinas en presencia de exceso de hierro.
- Hiperestrogenismo atribuible a cirrosis hepática por depósito de hierro.
- Disfunción hipofisaria por depósito de hierro.
Respuesta correcta: e) Disfunción hipofisaria por depósito de hierro.
Pregunta 2
En el hipogonadismo hipergonadotrópico, ¿qué esperamos encontrar?
- Testosterona elevada, FSH elevada, LH elevada.
- Testosterona elevada, FSH elevada, LH disminuida.
- Testosterona elevada, FSH disminuida, LH disminuida.
- Testosterona disminuida, FSH disminuida, LH disminuida.
- Testosterona disminuida, FSH elevada, LH elevada.
Respuesta correcta: e) Testosterona disminuida, FSH elevada, LH elevada.
Cetoacidosis Diabética: Síntomas, Signos y Fisiopatología
La cetoacidosis diabética es una complicación grave de la diabetes mellitus, principalmente de tipo 1, aunque también puede ocurrir en la diabetes tipo 2 en situaciones de estrés metabólico severo.
Síntomas Iniciales
- Poliuria (micción frecuente).
- Polifagia (aumento del apetito).
- Polidipsia (sed excesiva).
- Malestar general.
- Cefalea.
- Debilidad.
- Astenia.
- Adinamia (falta de energía).
Síntomas y Signos Avanzados
A medida que la deshidratación y la alteración hidroelectrolítica progresan, se presentan:
- Desorientación y estupor (especialmente en pacientes debilitados o enfermos).
- Náuseas, vómitos y dolor abdominal (que pueden simular una gastroenteritis).
- Datos de deshidratación: boca y conjuntivas secas, ojos hundidos, piel seca, pulso débil, hipotensión.
- Signos de gravedad: hipotensión severa, pulso no detectable, falta de reacción a estímulos.
- Respiración de Kussmaul: respiración rápida, profunda e irregular, causada por la acidosis metabólica.
- Aliento cetónico: olor a frutas ácidas en el aliento debido a la acetona.
- Somnolencia o sopor (84% de los casos).
- Náuseas y vómitos (65%).
- Dolor abdominal (75%).
Fisiopatología
- Las náuseas y los vómitos son causados por la irritación gástrica debida a la cetoacidosis.
- La respiración de Kussmaul es una respuesta del sistema nervioso central a la acidosis, estimulando el centro respiratorio a nivel bulbar.
- La cetonuria (excreción de cuerpos cetónicos en la orina) se debe a la presencia de cuerpos cetónicos en la sangre, principalmente acetoacetato.
- El potasio sérico puede estar normal, elevado o disminuido, dependiendo del grado de compromiso clínico y la función renal.