Hipertensión Arterial y Enfermedades de la Aorta: Casos Clínicos y Abordajes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Hipertensión Arterial y Enfermedades de la Aorta: Casos Clínicos

Exploraciones Complementarias en Hipertensión Moderada

42.- ¿Qué exploraciones complementarias se aceptan como suficientes y con mejor relación coste-beneficio, para el estudio de una hipertensión moderada en un paciente adulto?:

  1. Hemograma, creatinina, BUN, análisis de orina, ecocardiograma y radiografía de abdomen.
  2. Hemograma, creatinina, BUN, análisis de orina, iones en sangre, glucosa, lípidos, electrocardiograma y radiografía de tórax.
  3. Hemograma, creatinina, BUN, análisis de orina, ecocardiograma, electrocardiograma y TC abdominal.
  4. Hemograma, creatinina, BUN, análisis de orina, iones en sangre, catecolaminas urinarias y cortisol plasmático.
  5. Hemograma, creatinina, BUN, análisis de orina, glucosa, lípidos, iones en sangre, catecolaminas urinarias, cortisol plasmático, ecocardiograma, radiografía de tórax y TC abdominal.

MIR 1995-1996F RC: 2

Tratamiento Farmacológico de Primera Línea en Hipertensión

43.- Hoy en día existen una gran variedad de fármacos hipotensores, pero sólo un grupo de los siguientes ha demostrado en estudios controlados reducir la mortalidad y las complicaciones de la HTA y, por tanto, es considerado de primera elección, si no hay contraindicaciones. Señálelo:

  1. Calcioantagonistas.
  2. Inhibidores de la ECA.
  3. Derivados de rauwolfia.
  4. Alfabloqueantes.
  5. Diuréticos.

MIR 1995-1996F RC: 5

Manejo Inicial de Hipertensión Severa Asintomática

45.- Un hombre de 48 años es enviado al hospital porque en una exploración rutinaria en su empresa le han registrado una TA de 205/135 mmHg. Por lo demás está asintomático. No se oyen soplos abdominales y las femorales se palpan sincrónicas con el pulso braquial. Signos de cruce A-V y algún exudado aislado en el examen oftalmoscópico. Creatinina 1,1 mg/dl, potasio 4,1 mEq/l, orina sin alteraciones. ¿Cuál es la actitud clínica más adecuada en este momento?:

  1. Iniciar tratamiento rápido vasodilatador.
  2. Solicitar urografía minutada.
  3. Iniciar tratamiento farmacológico combinado (ej. diurético y betabloqueante).
  4. Es esencial antes de tratar conocer la actividad de renina plasmática.
  5. Bastaría inicialmente reducir la ingesta de sal en la dieta.

MIR 1995-1996F RC: 3

Emergencia Hipertensiva: Hallazgos y Tratamiento

115.- Respecto a un varón de 40 años que acude a urgencias por cefalea intensa y visión borrosa y se objetiva: TA 200/130, exudados y hemorragias en el fondo de ojo y una creatinina plasmática ligeramente elevada, señale la afirmación INCORRECTA:

  1. El cuadro que presenta el enfermo es una emergencia médica y requiere tratamiento inmediato.
  2. Dejado a su evolución natural la esperanza de vida es menor de dos años.
  3. El estudio anatomo-patológico mostraría necrosis fibrinoide de la pared de pequeñas arterias y arteriolas.
  4. Las lesiones morfológicas son irreversibles y por ello el tratamiento no modifica el curso de la enfermedad.
  5. El enfermo puede presentar anemia hemolítica microangiopática.

MIR 1995-1996F RC: 4

Manejo de Hipertensión Sistólica Aislada en Adultos Mayores

169.- En una mujer de 78 años a la que se le constata repetidamente TA de 180 de sistólica y 80 de diastólica, pulso de 70 por minuto, estando asintomática, ¿cuál sería la conducta más acertada?:

  1. Descartar una coartación aórtica.
  2. Tratar con dieta y beta-bloqueantes.
  3. Descartar hiperaldosteronismo primario.
  4. Determinar catecolaminas y vanilmandélico.
  5. Tratar con inhibidores de la ECA.

MIR 1995-1996 RC:

Causas Endocrinas de Hipertensión Secundaria

177.- ¿Cuál le parece la causa más frecuente de hipertensión arterial secundaria de causa endocrina?:

  1. Hiperaldosteronismo primario.
  2. Acromegalia
  3. Hiperparatiroidismo.
  4. Feocromocitoma.
  5. Ingesta de anticonceptivos orales que contengan estrógenos.

MIR 1995-1996 RC: 5

ENFERMEDADES DE LA AORTA.

Aneurisma Aórtico Abdominal: Diagnóstico y Manejo Urgente

33.- Un paciente varón de 80 años de edad refiere tener dolor lumbar muy intenso, de instauración brusca, en reposo y sin modificación con los movimientos ni la palpación lumbar)En la exploración física destaca hipotensión arterial y la existencia de una masa abdominal pulsátil)¿Cuál de las siguientes afirmaciones son ciertas en relación con el diagnóstico y tratamiento del paciente?:

  1. El diagnóstico más probable es la existencia de una neoplasia de colon.
  2. El cuadro clínico sugiere disección aórtica y debe hacerse de inmediato una aortografía.
  3. La masa abdominal sugiere un aneurisma aórtico abdominal pero no explica el dolor lumbar del paciente.
  4. Se debe realizar tratamiento analgésico y diferir el estudio de la masa abdominal para hacerlo de forma reglada ambulatoria en días posteriores.
  5. Se debe realizar estudio inmediato con TAC abdominal por probable existencia de aneurisma aórtico abdominal complicado y valoración quirúrgica urgente.

MIR 2004-2005 RC: 5

Entradas relacionadas: