Higiene y Salud: Conceptos Clave y Prácticas Esenciales en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 20,83 KB

Concepto de Higiene

La higiene es una parte fundamental de la medicina que se ocupa de la conservación de la salud, permitiendo el funcionamiento normal del organismo y armonizando las relaciones entre el hombre y el medio en que vive. Se divide en dos áreas principales:

  • Higiene física: Se centra en el cuidado de los órganos y aparatos que forman el cuerpo.
  • Higiene mental: Se enfoca en la prevención de la aparición o el desarrollo de trastornos mentales.

Tipos de Higiene

Higiene General

  • Mental: Busca el desarrollo pleno del individuo en el entorno social y su adaptación al medio.
  • Ambiental: Considera factores como el clima, el suelo y las condiciones de la vivienda.
  • Rural y urbana: Se adapta a las condiciones específicas laborales, sociales y económicas de los entornos rurales y urbanos.
  • Personal: Incluye el aseo corporal y el arreglo personal.
  • Alimentaria: Promueve una dieta equilibrada, así como la correcta manipulación, conservación y preparación de alimentos.
  • Epidemiológica: Se ocupa de la prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Higiene Específica

Se aplica a situaciones concretas relacionadas con:

  • El desarrollo evolutivo de la persona.
  • La actividad que desempeña.

Higiene y Salud: Variables que Afectan a la Salud

  • Biología del ser humano: Factores genéticos e inmodificables.
  • Costumbres y formas de vida: Hábitos, situaciones medioambientales y relacionales.
  • Asistencia sanitaria: Accesibilidad a los recursos del sistema sanitario.
  • Medio que le rodea: Salubridad y contaminación ambiental.

Estrategias para Mejorar la Salud

  • Estrategias positivas: Resaltan los beneficios de los hábitos de vida saludable, con un enfoque educativo.
  • Estrategias negativas: Se centran en las consecuencias negativas de ciertas conductas y del medio ambiente.

La Higiene como Necesidad Básica

Es fundamental que los niños, de manera progresiva, conozcan sus necesidades de higiene, sientan interés por estar limpios y entiendan la importancia de atender su cuerpo para lograr una imagen corporal adecuada. Su nivel de autonomía determinará el desarrollo de los hábitos de higiene que puedan llevar a cabo.

La familia y la escuela, de forma colaborativa, deben atender a las necesidades de higiene del niño. Los educadores tienen la responsabilidad de fomentar la autonomía, la responsabilidad y la adquisición de hábitos de vida saludables en los niños.

Higiene del Bebé

Cordón Umbilical

  • Al nacer, se coloca una pinza cerca del ombligo para evitar hemorragias, se corta el cordón umbilical y se realiza la primera cura con un antiséptico.
  • El bebé debe permanecer con su madre durante el tiempo que tarde en curarse el cordón umbilical.
  • Tarda entre 2 y 3 semanas en cicatrizarse y desprenderse.
  • Es esencial limpiar la piel y la herida umbilical, ya que esta zona puede ser un foco de infección.
  • Consultar al médico si se detecta una hernia umbilical, que es una debilidad de los músculos del abdomen.
  • No hay que preocuparse si se forma una protuberancia cerca del ombligo, es normal.
  • Para limpiar y curar el cordón, usar guantes o lavarse las manos con agua y jabón. Limpiar la piel alrededor del cordón con gasas humedecidas en desinfectante. Sujetar la pinza hemostática con una gasa e impregnar la herida con gasas estériles humedecidas. Finalmente, colocar apósitos estériles para proteger la piel.

El Baño del Bebé

  • Frecuencia: Se recomienda el baño diario, preferiblemente a una hora regular para establecer una rutina.
  • Ambiente:
    • Temperatura de la habitación: 21-24ºC para recién nacidos, 20-22ºC a partir de la sexta semana.
    • Temperatura del agua: 32-35ºC, sin superar la temperatura corporal de 37ºC.
  • ¿Qué necesito?: Bañera, jabón con pH neutro, esponja natural, toalla de algodón, juguetes de goma y termómetro sumergible.
  • Horario: Si el bebé es nervioso, el agua tibia y la relajación pueden ayudarle a conciliar el sueño. Si es tranquilo, puede ser beneficioso bañarlo por la mañana.

Limpieza de los Ojos de los Bebés

Los ojos de los bebés son muy sensibles. Sus glándulas lagrimales producen más líquido que las de los adultos.

  • Se deben limpiar con cuidado, preferiblemente con una gasa húmeda, siempre desde el lagrimal hacia la parte externa del ojo para arrastrar la suciedad hacia fuera.
  • La mucina ayuda a mantener los ojos húmedos, pero al solidificarse puede formar costras y sedimentos en las pestañas, aumentando el riesgo de infecciones.

Higiene de la Nariz y los Oídos

  • Tienen su propio sistema de limpieza, por lo que no deben ser limpiados internamente.
  • Es necesaria la producción de moco que sirve de lubricante y filtro para el aire. Solo en caso de exceso de mucosidad se debe utilizar un aspirador nasal.

Higiene de los Genitales

  • Niñas: Limpiar con una toallita húmeda, gasa o algodón mojado, siempre de delante hacia atrás, de la vagina al ano.
  • Niños: Limpiar desde los muslos hacia el pene. Desplazar el prepucio hacia atrás con cuidado, sin forzarlo, limpiar la zona y volver a colocarlo en su sitio.

Higiene Bucal

  • En el recién nacido es conveniente para evitar secreciones y prevenir infecciones.
  • Mientras no tenga dientes, limpiar las encías para evitar la acumulación de restos de leche. Lavarse las manos, colocar al niño en posición horizontal con la cabeza de lado y abrirle la mandíbula. Sujetar la cabeza con una mano y, con un dedo de la otra en forma de gancho y una gasa limpia y húmeda, extraer las secreciones. Limpiar bien la boca y los labios al terminar.
  • Utilizar un cepillo de dientes cuando aparezcan los primeros dientes. Es fundamental introducir el hábito de la limpieza dental desde temprana edad.
  • Evitar complicaciones dentales:
    • No prolongar el uso del biberón más allá del año.
    • Si se usa un biberón para calmar al bebé, rellenarlo con agua en lugar de leche.
    • No añadir miel o azúcar a los chupetes.

Características de la Ropa del Bebé

  • Tejidos naturales (seda, algodón) que permitan la transpiración.
  • Evitar cierres complicados.
  • Prendas sencillas, cómodas y amplias.
  • Poca cantidad de ropa, ya que crecen rápidamente.
  • Fácil lavado.
  • Ropa adaptada a las características físicas y climatológicas.

Cuidado de la Ropa del Bebé

  • Lavar a mano o a máquina, pero sin mezclar con la ropa del resto de la familia.
  • Evitar jabones con componentes biológicos o ácidos. Es mejor no añadir suavizante ni blanqueador.

Cambio de Ropa

  • La temperatura de la habitación debe ser adecuada: 20-24ºC.
  • Pasos para cambiar la ropa:
    • Abrir el cuello del body, colocarlo por detrás de la cabeza y luego por delante hasta llegar al cuello.
    • Recoger la manga y meter la mano del adulto por ella. Doblar con cuidado el brazo del bebé y coger su mano dentro del puño del adulto hasta que salga por la abertura.
    • Terminar de bajar el body, comprobar que el pañal está bien puesto, levantar levemente las piernas del bebé y abrochar los corchetes en la parte interior.
    • Para poner un mono o peto, introducirlo primero por los pies. Abrir la entrada de la prenda e introducir el pie del bebé, flexionando la pierna con cuidado.
    • Como en la colocación del body, recoger la manga e introducir la mano hasta alcanzar la del bebé. Repetir con la otra mano.

Cambio de Pañal

  • Cambiar con frecuencia para evitar irritaciones y escoceduras.
  • No apretar ni dejar demasiado holgado.
  • Consejos:
    • Revisar las evacuaciones del bebé.
    • Mientras se cambia el pañal, tapar el pene, ya que puede evacuar en ese momento.
    • Levantar bien las piernas del bebé cuando haya una deposición grande o pegajosa para evitar manchas.
  • Pasos para cambiar el pañal:
    • Tumbar al niño sobre un cambiador o toalla, cogerlo por los pies para elevar la pelvis y colocar debajo el pañal, asegurándose de que la parte media quede a la altura de los genitales.
    • Bajar las piernas, levantar la parte delantera del pañal y cerrarlo con las cintas adhesivas.

La Higiene en la Primera Infancia

Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine y toalla, y que se sienta responsable de ellos, tanto en casa como en la escuela.

  • Baño o ducha diario, preferiblemente por la noche para favorecer la relajación y el descanso. Aprovechar el momento del baño para establecer una relación de comunicación con el niño. Cuando se mantenga sentado, se puede pasar a una bañera normal.
  • El suelo de la bañera debe ser antideslizante y no se debe dejar al niño solo en ningún momento. La limpieza se realizará siguiendo las mismas pautas que con los bebés: primero ojos y cara sin jabón, después el pelo con poco champú y aclarando bien. Luego, cuello, tronco, extremidades y dorso, sin olvidar axilas, ingles, pliegues cutáneos y genitales.
  • A partir de los 4 años, con suficiente estabilidad motora, se puede cambiar el baño por la ducha.

Higiene del Cabello

  • Lavar de 2 a 3 veces a la semana y después de sudar. Se ensucia fácilmente y se debe eliminar la caspa y la grasa.
  • Lavar la cabeza utilizando la yema de los dedos y no las uñas. Frotar el cuero cabelludo suavemente y despacio. Enjuagar abundantemente. Secar y cepillar con suavidad.
  • El peinado es parte de la higiene y cumple una función estética y de adquisición de hábitos. Un buen cuidado del cabello requiere cortarlo, recogerlo y peinarlo. Revisar el cuero cabelludo para controlar posibles descamaciones, heridas o parásitos.

Higiene Ocular

  • Sistema lagrimal: propio sistema de limpieza. Como prevención, el niño no debe tocarse los ojos con las manos sucias o contaminadas.
  • Facilitar actividades que eduquen la percepción visual. Cuidar actividades prolongadas que produzcan fatiga visual y asegurarse de que los niños que necesiten gafas las utilicen. Realizar revisiones oftalmológicas periódicas.
  • Para una correcta higiene ocular, el niño no debe estar expuesto a ambientes con exceso o falta de luz.

Higiene de la Nariz

Las fosas nasales deben estar limpias de mucosidad en todo momento. El moco sirve de lubricante y de filtro para el aire, pero el exceso puede dificultar la respiración.

El proceso de limpieza varía con la edad. Si el niño es pequeño, limpiar con un pañuelo humedecido, extrayendo las secreciones. Cuando no sea posible, usar un aspirador nasal. Cuando el niño ya sabe, seguir el siguiente proceso:

Higiene Bucodental

  • No solo se refiere a la limpieza de los dientes, sino también de la lengua, las encías y las glándulas salivares.
  • Limpiar con un cepillo suave de cabeza corta, punta redondeada y cerdas alineadas en varias hileras. La crema dental debe contener flúor y se debe usar un vaso para enjuagarse la boca.
  • Es necesario limpiar los dientes después de cada comida. Desde la aparición de los primeros dientes, controlar la higiene de la cavidad bucodental.

Higiene del Vestido

  • Higiene de la ropa:
    • Aspectos relativos al desnudarse: qué se hace con la ropa, dónde se coloca, cómo se discrimina su estado.
    • El cuidado del aspecto general.
    • El cuidado de la propia ropa.
  • Características:
    • Confección sencilla.
    • Fácilmente lavable.
    • Tejidos naturales para evitar reacciones alérgicas.
    • Usar detergentes no irritables.
    • Ropa amplia que permita la libertad de movimiento y evite dificultar la circulación sanguínea.
    • Utilizar siempre ropa limpia.

Higiene del Calzado

  • Tamaño ajustado al pie y adaptado. Buena sujeción en el talón y que permita movimientos libres de los dedos.
  • Deben ser cómodos, de materiales naturales. La suela y el cuerpo deben ser flexibles. El interior no debe tener costuras ni dobleces. Diseñados con materiales transpirables.
  • Los zapatos son fundamentales para el niño, ya que son el instrumento sobre el que se desplaza y el principal apoyo de la columna, además de tener un componente estético importante.

Higiene Ambiental

  • Medioambiente:
    • Calentamiento global.
    • Aumento de la capa de ozono.
    • Sobreexplotación de recursos naturales.
  • Necesidad de una educación ambiental a través de contenidos que impliquen la formación de conocimientos apropiados, formas de acción para la preservación del mundo natural, y normas y valores respecto a su conservación.

Higiene Escolar

  • Higiene personal: Adquisición de hábitos de higiene en colaboración con la familia y la comunidad.
  • Familia-escuela:
    • Líneas comunes de actuación.
    • Información de lo que se trabaja en la escuela.
    • Formación a las familias.
  • Higiene del entorno:
    • Limpieza del centro:
      • Servicios de limpieza necesarios.
      • Mobiliario adecuado para depositar desechos.
      • Especial atención a zonas de preparación de alimentos, comedor, aseos y cambiadores.
      • La higiene de 0 a 2 años debe ser especialmente escrupulosa.

Condiciones que Debe Reunir la Escuela Infantil

  • Local destinado exclusivamente a ese uso.
  • Salas para cada unidad de tamaño adecuado, que permitan buena movilidad y audición.
  • Condiciones adecuadas de humedad, temperatura, ventilación e iluminación.
  • Mobiliario colocado de forma que no implique riesgos.
  • Aulas de menores de 2 años con áreas diferenciadas para la higiene y el descanso.
  • Niños mayores de 2 años, aseo por aula.
  • Zonas específicas para el cambio de ropa.
  • Espacio adecuado para la preparación de alimentos.
  • Patio de juego exclusivo para el centro.

Instalaciones y Materiales

Comedor

  • Mesas con manteles y servilletas de tela que se lavarán diariamente.
  • Cubiertos, vasos y platos de uso individual.
  • Instrumentos adecuados para servir la comida.
  • No se debe compartir la comida ni el uso de enseres.

Aseos y Cambiadores

  • Número suficiente de inodoros y lavabos.
  • Tamaño de los sanitarios ajustado a la altura de los niños.
  • Papel y toalla de fácil acceso y en condiciones higiénicas.
  • Pañales y mudas de uso exclusivo.
  • Zonas de cambio en perfectas condiciones higiénicas.
  • Sin barreras arquitectónicas.

Patio

  • Abundantes papeleras.
  • Colaboración de los niños para realizar carteles educativos.

Higiene Familiar

¿Qué Condiciones Debe Reunir la Vivienda?

  • Buena ventilación.
  • Temperatura ambiente entre 18ºC y 22ºC.
  • Humedad entre 40% y 60%.
  • Aislamiento del ruido exterior.
  • Buena iluminación natural y artificial.

¿Qué Condiciones Debe Reunir la Habitación Infantil?

  • Protección de enchufes.
  • Medidas para evitar la apertura o cierre de puertas y ventanas.
  • Protección de esquinas y aristas.
  • Muebles que no sean de fácil desplazamiento.

Trastornos Relacionados con la Higiene

  • Dermatitis del pañal.
  • Candidiasis del pañal: Infección por hongos en la boca o en la zona genital. En la boca se manifiesta con placas blanquecinas con base roja y produce rechazo a los alimentos. En la zona genital, enrojecimiento similar a la dermatitis.
  • Onicofagia: Hábito de morderse las uñas, relacionado con la ansiedad. Se manifiesta a partir de los 3 años.
  • Lombrices intestinales: Gusanos blancos minúsculos que se introducen en el organismo a través de sustancias contaminadas. Producen picor intenso, especialmente por la noche.

Alteraciones por Higiene Deficiente

  • Caries:
    • Malos hábitos dietéticos.
    • Mala higiene dental.
    • Insuficiente cantidad de flúor en el agua.
    • Predisposición individual.
    • Realizar exámenes frecuentes de la dentadura del niño.
  • Pediculosis:
    • Infestación por piojos.
    • El síntoma más evidente es el picor en la cabeza.
    • Medidas a tomar en la escuela:
      • Comunicación a los padres.
      • Prevención general.
      • Vigilancia.
      • Informar a los servicios sanitarios locales.
      • No usar insecticidas en las aulas.
    • Métodos para tratarla:
      • Peines especiales.
      • Remedios caseros.
      • Productos de farmacia.
      • Centros específicos.

Trastorno de Eliminación

  • Enuresis:
    • Micción involuntaria en edad de haber conseguido el control de esfínteres.
    • No se considera un problema grave hasta después de los 6 años.
    • Generalmente es nocturna y puede estar asociada a pesadillas, terrores nocturnos y ansiedad.
    • Enuresis primaria: el niño nunca ha alcanzado el control de esfínteres.
    • Enuresis secundaria: después de haber alcanzado el control, lo pierde.
  • Encopresis:
    • Defecación involuntaria sin causa orgánica conocida después de la edad normal de control de esfínteres.
    • Más frecuente durante el día.
    • Asociada a causas afectivas.
    • Encopresis primaria: el niño no ha alcanzado el control.
    • Encopresis secundaria: después de haber conseguido el control, vuelve a la fase anterior.

Momentos Evolutivos

1-2 Años

  • Comprende que debe lavarse las manos.
  • Se inicia en el aprendizaje de lavarse las manos.
  • Coopera de alguna manera en el baño.

2-3 Años

  • Coopera en la limpieza de las manos.
  • Coopera en el baño.
  • Le cuesta, pero comprende que hay que lavarse la cabeza.

3-4 Años

  • Le cuesta aceptar el control de las uñas.
  • Participa activamente cuando se baña.
  • Se lava correctamente las manos.
  • Le cuesta secarse bien.
  • Puede no controlar correctamente la suciedad de brazos, muñecas y entre los dedos.
  • Le cuesta la higiene de orejas y oídos.
  • Sabe que tiene que lavarse las manos después de ir al baño, pero hay que controlarlo.

4-5 Años

  • Sabe lavarse las manos.
  • Necesita ayuda para finalizar bien el baño, pero es más independiente.
  • Sabe que debe lavarse las manos antes y después de las comidas.
  • Acepta el cuidado de las uñas.
  • Si tiene el pelo largo, tiene dificultades para peinarse.

5-6 Años

  • Empieza a peinarse si tiene el pelo corto.
  • Se controla las uñas o pide ayuda.
  • Se lava los dientes.
  • Desea bañarse solo sin ayuda.
  • Requiere poco control para lavarse las manos después de ir al baño.
  • Sabe que debe lavarse las manos antes y después de las comidas, pero necesita control.

Entradas relacionadas: