Higiene Postural y Salud de las Articulaciones: Cadera, Rodilla y Tobillo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 13,78 KB
Medidas de Higiene Postural
La higiene postural es el conjunto de normas cuyo objetivo es mantener la correcta posición del cuerpo, en quietud o en movimiento, y así evitar posibles lesiones, aprendiendo a proteger principalmente la columna vertebral al realizar las actividades diarias, evitando que se presenten dolores y disminuyendo el riesgo de lesiones. Al aprender a realizar los esfuerzos de la vida cotidiana de la forma más adecuada, se disminuirá el riesgo de sufrir dolores de espalda. El fin de la higiene postural es reducir y prevenir la carga y daños en la columna vertebral, principalmente cuando se realizan actividades de la vida diaria.
Cadera
Generalidades de la Articulación
La cadera es un tipo de articulación sinovial esferoidea y multiaxial que permite un amplio rango de movimiento.
Es comparada con la articulación glenohumeral. Sin embargo, esta articulación sacrifica movilidad por estabilidad y soporte de peso.
El peso total de la parte superior del cuerpo es transmitido a través de esta articulación a los miembros inferiores durante la bipedestación.
Esta articulación es la más estable del cuerpo humano.
Músculos del Glúteo y del Muslo (Ubicación y Función)
Glúteo
Músculos Superficiales
Rotadores internos de cadera:
- Glúteo mayor: extensor.
- Glúteo mediano y menor: abductores.
- Tensor de la fascia lata: flexión.
Músculos Profundos
Rotadores externos de cadera:
- Piramidal de la pelvis y obturador interno: abductores.
- Cuadrado femoral y obturador externo: aductores.
- Géminos superior e inferior: rotadores y aductores.
Muslo
Músculos Anteriores
- Psoas ilíaco: flexión de cadera.
- Cuádriceps femoral: extensión de la rodilla.
- Sartorio: flexión y rotación externa de cadera.
Músculos Mediales
- Pectíneo, aductor mediano, aductor menor, aductor mayor y recto interno: aducción y flexión de cadera.
Músculos Posteriores
- Bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso: flexión de la rodilla y extensión de la cadera.
Músculos Isquiotibiales
Bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso (posteriores).
Goniometría (Rangos Normales)
- Flexión: 110 a 120º.
- Extensión: 0 a 15º.
- Abducción: 30 a 50º.
- Aducción: 30º.
- Rotación interna: 30 a 40º.
- Rotación externa: 40 a 60º.
Pruebas Ortopédicas
- Prueba de la punta de los dedos: Valora la contractura de los músculos isquiotibiales.
- Prueba de Ely: Valora la distensión del músculo recto femoral.
- Prueba de Thomas: Valora la contractura de los músculos flexores de cadera.
- Prueba de Ober: Valora el acortamiento de la cintilla iliotibial.
- Prueba de rotación pasiva: Valora patología intraarticular de cadera.
- Prueba de Galeazzi: Valora una diferencia de longitud entre las piernas.
- Signo de Trendelenburg: Valora el músculo glúteo medio y la estabilidad de la cadera.
Palpación
- Espina ilíaca anterosuperior.
- Cresta ilíaca.
- Espina ilíaca posteroinferior.
- Tuberosidad isquiática.
- Cabeza femoral.
Rodilla
- Generalidades de la articulación.
- Alteraciones de las rodillas.
- Músculos implicados.
- Músculos de la pata de ganso.
- Goniometría.
- Pruebas:
- Signo del cepillo.
- Signo de Zohlen.
- Signo de aprensión.
- Prueba de McMurray.
- Prueba de Steinmann.
- Prueba de tracción o compresión de Apley.
- Valgo forzado.
- Varo forzado.
- Cajón anterior.
- Prueba de Lachman.
- Palpación y valoración:
- Interlínea interna.
- Interlínea externa.
- Epicóndilo medial.
- Cara anteromedial de la tibia.
- Polo superior de la rótula.
- Polo inferior de la rótula.
- Tuberosidad de la tibia.
- Cabeza del peroné.
Tobillo
- Generalidades de la articulación.
- Músculos de la pierna.
- Goniometría.
- Pie plano.
- Pruebas:
- Prueba de compresión de Thompson.
- Test de Jack.
- Prueba de flexibilidad del pie.
- Ángulo de Costa-Bertani.
- Prueba de estrés en valgo.
- Prueba de estrés en varo.
- Prueba de cajón anterior y posterior.
- Prueba de estrés en rotación.
- Palpación:
- Maléolo peroneal.
- Maléolo tibial.
- Cuello del astrágalo.
- Escafoides.
- 3 cuñas.
- Cuboides.
- Metatarsianos.
- Estiloides del 5º metatarsiano.
Exploración Física
Observación
Se realizará una observación de manera general y sistémica en todos los ámbitos del paciente, tanto a nivel corporal, personal y psicosocial.
Comienza desde el primer momento que entramos en contacto con el paciente y desde este momento nos proporcionará información sobre discapacidad, desequilibrio o funcionamiento.
Visión anterior, posterior y lateral.
Inspección
Estudio visual y el inventario específico y aislado que lleva a cabo el explorador de los diferentes segmentos corporales y de las estructuras que lo forman, teniendo en cuenta las relaciones e implicaciones existentes entre otros elementos, el cuerpo y el movimiento humano.
- Composición contralateral.
- Exploración en los diferentes planos de las regiones adyacentes al área comprometida.
- Habilidad o dificultad para realizar diferentes actividades de la vida diaria, así como el tiempo que conlleva realizarlo.
- Piel.
Palpación
La herramienta para realizar la palpación serán nuestras manos. Realizaremos con los dedos de la mano o la palma la exploración táctil, aplicando diferentes presiones en función de la profundidad de la superficie que queramos testar. El objetivo de la palpación es localizar el dolor e identificar las estructuras involucradas.
- Flexibilidad.
- Elasticidad.
- Grosor.
- Consistencia.
- Movilidad.
- Tonicidad.
- Temperatura.
- Pulsos.
- Sensibilidad.
- Comparación.
- Sudoración.
Percusión
Pequeños golpes manuales o digitales sobre una parte del cuerpo para valorar la sonoridad y las variaciones que puedan existir, los límites, la densidad y de las estructuras subyacentes.
Se hace para determinar: tamaño, consistencia y los bordes de órganos corporales.
La presencia o ausencia de líquidos en áreas del cuerpo.
Marcha
Determinantes de la Marcha
- Rotación pélvica.
- Inclinación pélvica.
- Flexión de rodilla durante la fase de apoyo.
- Ancho de la base de la sustentación.
- Rotación recíproca de la cintura escapular.
Ciclo de la Marcha
Se inicia en el instante que el pie contacta con el suelo y dura hasta que el mismo pie vuelva a contactar de nuevo con el suelo.
Periodos de la Marcha
- Periodo de apoyo (60%).
- Periodo de balanceo (40%).
Fases de la Marcha (Músculos Implicados en cada Fase)
Fase de Apoyo
- Contacto inicial o del talón: Psoas ilíaco, cuádriceps femoral, flexores de tobillo y extensores de los dedos.
- Apoyo plantar: Cuádriceps femoral, glúteo mayor y flexores de tobillo.
- Apoyo medio: Glúteo mayor, isquiotibiales, cuádriceps femoral y flexores de tobillo.
- Elevación del talón: Glúteo mayor, isquiotibiales, cuádriceps femoral y flexores de tobillo.
- Despegue del pie: Glúteo mayor, isquiotibiales, cuádriceps femoral y flexores de tobillo.
Fase de Balanceo
- Periodo de aceleración: Psoas ilíaco, isquiotibiales y flexores de los dedos.
- Balanceo medio: Psoas ilíaco, extensores de los dedos y cuádriceps femoral.
- Deceleración: Psoas ilíaco, isquiotibiales, flexores de tobillo y extensores de dedos.
Evaluación de la Marcha
El examen de la marcha se realiza observando al paciente caminar de frente y de perfil, haciéndolo tornar de uno a otro lado, así como también con los ojos cerrados si es necesario.
Se evalúa: cabeza, brazos, tronco y pies. Si es dependiente o no, si es claudicante o no, sus fases, variantes, cadencia, longitud de pasos y base de sustentación.
Alteraciones de la Marcha
- Trendelenburg: balanceo homolateral.
- Equina: dificultad para realizar una flexión dorsal del pie, pie caído o pie pendular.
- Espástica (segador): parálisis espástica por lesión de la neurona motora central.
- Tabética: sonido.
- Cerebelosa: vacilante, en zigzag, con tendencia a caer.
- Vestibular: insegura y desviación del recorrido hacia un lado.
Postura
Postura Normal (Puntos de Referencia)
- Estática: cómo se encuentra el cuerpo cuando no está en movimiento.
- Dinámica: cómo se encuentra el cuerpo ante un movimiento o acción determinada.
Puntos de Referencia
- Vista lateral: lóbulo de la oreja, apófisis odontoides del axis, articulación del hombro, trocánter mayor del fémur, línea media de la rodilla, maléolo lateral.
- Vista posterior: protuberancia occipital, C7, centro de la columna vertebral, crestas ilíacas, línea interglútea, espacio entre las rodillas, maléolos internos.
- Vista anterior: centro de la cabeza, nariz, mentón, apófisis xifoides, ombligo, sínfisis púbica, espacio entre las rodillas y los pies.
Alteraciones Posturales por Segmento
Plano Anterior
- Cabeza y cuello: inclinación lateral, rotación.
- Hombro: elevado, descendido.
- Tronco: alineación de cabeza con apófisis xifoides, ombligo centrado o desviado.
- Pelvis y cadera: rotación interna/externa, alineación de crestas ilíacas, pliegues de cintura alineados.
- Rodilla: valgo, varo, torsión tibial, alineación de rótulas.
- Pie: hallux valgus.
Plano Posterior
- Cabeza y cuello: inclinación lateral, rotación.
- Hombro: elevado, descendido.
- Escápula: alada, abducida, aducida, nivelación de ángulo inferior.
- Tronco: alineado, escoliosis dorsal.
- Pelvis y cadera: inclinación lateral, alineación de crestas ilíacas, pliegues de cintura.
- Rodilla: valgo, varo.
- Pie: pronado, supinado, tendón de Aquiles alineado.
Plano Lateral
- Cabeza y cuello: cabeza adelantada, hiperlordosis.
- Hombro: antepulsión.
- Tronco: hipercifosis, hiperlordosis, espalda plana, rotación.
- Pelvis y cadera: inclinación anterior/posterior.
- Rodilla: genu recurvatum, semiflexión.
- Pie: pronado, supinado.
Pruebas para la Postura
Prueba de Kraus-Weber
Valoración de la capacidad funcional de los músculos del tronco y la pelvis.
- A) Paciente en decúbito supino, piernas extendidas, manos debajo de la nuca. Elevar las piernas 25 cm y mantenerlas 10 segundos (músculos abdominales inferiores).
- B) Paciente en decúbito supino, manos debajo de la nuca, pies fijados. Incorporarse (musculatura abdominal superior).
- C) Paciente en decúbito supino, manos debajo de la nuca, piernas flexionadas, pies fijados. Incorporarse (musculatura abdominal sin psoas).
- D) Paciente en decúbito prono, almohada debajo del abdomen, manos detrás de la nuca, pies y caderas fijados. Elevar el cuerpo hacia atrás y mantener 10 segundos (músculos superiores de la espalda).
- E) Paciente en decúbito prono, almohada debajo de la pelvis, cuerpo y caderas fijados. Elevar las piernas extendidas y mantener 10 segundos (músculos inferiores de la espalda).
- F) Paciente en bipedestación, brazos colgando. Inclinarse hacia delante con rodillas y brazos extendidos. Medir la distancia entre manos y suelo.
Resultados normales: A 10/10, B 10/10, DMS=0.
Prueba de Mantenimiento de la Postura de Matthias
Valorar la capacidad funcional de los músculos de la espalda y el tronco.
Procedimiento: El niño levanta los brazos hacia delante y los mantiene en esa posición.
Valoración: Un niño con buena capacidad postural compensa el desplazamiento del centro de gravedad hacia atrás. Con debilidad postural, se acentúan la cifosis torácica y la lordosis lumbar.
Músculos Tónicos y Fásicos
- Musculatura tónica: tono elevado, dan estabilidad, situados en tronco y zonas proximales, tienden al acortamiento.
- Musculatura fásica: menor tono, generan movimiento, situados en extremidades, no suelen presentar acortamiento.