Higiene y Cuidados Infantiles: Tipos, Prácticas y Trastornos del Sueño
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB
Tipos de Higiene
La higiene es un aspecto fundamental en la vida de las personas, y se clasifica en diferentes tipos según el ámbito al que se refiera:
Tipo de Higiene | Descripción |
---|---|
Higiene alimentaria y de la nutrición | Se encarga del estudio de las dietas equilibradas, teniendo en cuenta la edad, el sexo y circunstancias tales como la obtención, manipulación, elaboración, etc. de alimentos. |
Higiene ambiental | Se ocupa de los factores presentes en el medio ambiente, como el aire, el clima, el agua, etc. |
Higiene mental | Se centra en el desarrollo de cada persona en el entorno social y su adaptación al medio. |
Higiene personal o individual | Abarca el aseo personal, el vestido, el calzado y la adquisición de hábitos saludables. |
Higiene rural y urbana | Estudia las condiciones específicas de la vida en el medio rural o urbano. |
Epidemiología | Se dedica al estudio de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. |
Higiene Infantil: Cuidados Esenciales del Recién Nacido
La higiene infantil es crucial para el bienestar y desarrollo saludable de los niños. Es fundamental satisfacer las necesidades afectivas y emocionales con los familiares y educadores, ofreciendo al niño juegos, caricias y mimos. El baño tiene como objetivo mantener limpia la piel, los órganos, los sentidos y las uñas, previniendo así posibles infecciones al eliminar gérmenes y suciedad acumulada.
Limpieza del Cordón Umbilical
El cordón umbilical se desprenderá durante los primeros 7 a 14 días de vida. Durante este tiempo, es esencial mantenerlo limpio y desinfectado. Hasta que el cordón se caiga, el baño del recién nacido no debe realizarse por inmersión. Se recomienda limpiar al niño con una esponja humedecida desde el cuello hasta el aparato genital, siempre de arriba hacia abajo.
Procedimiento:
- Limpiar con gasas empapadas en agua templada la zona que rodea el cordón.
- Sujetar la pinza del cordón con una gasa e impregnar la herida con gasas estériles empapadas en la solución desinfectante.
- Cubrir la herida colocando una gasa enrollada alrededor del cordón.
- Secar bien la piel, insistiendo en los pliegues.
Este procedimiento se debe realizar mientras la herida esté sucia y hasta que cicatrice.
Baño del Bebé
Se recomienda utilizar un jabón o gel suave, neutro y no perfumado. La temperatura del agua no debe superar los 36ºC, y es importante comprobarla siempre antes de meter al niño. La temperatura ambiente de la sala debe estar entre 22-25ºC, sin corrientes de aire. El baño no debe prolongarse demasiado para evitar que el niño se enfríe. Es recomendable bañarle por la tarde o noche para facilitar la relajación. Tras el baño, se debe secar al niño con suavidad, prestando especial atención a los pliegues, y aplicar crema hidratante o aceites.
Limpieza de los Genitales
Se deben lavar con agua y jabón, y cambiar el pañal siempre que esté sucio. En las niñas, la limpieza se realizará desde la vulva hacia el ano. En los niños, se debe retraer el prepucio sin forzar. Las toallitas húmedas deben utilizarse lo menos posible, ya que pueden irritar la piel. No se aconseja el uso de polvos de talco.
Ojos
Limpiar los ojos con una gasa empapada en agua hervida o suero fisiológico, desde el interior hacia el exterior. Utilizar una gasa diferente para cada ojo.
Nariz
Limpiar con suero fisiológico, preferiblemente antes de las tomas.
Oídos
No utilizar bastoncillos, ya que pueden introducir el cerumen hacia dentro. En su lugar, usar gasas humedecidas.
Uñas
No cortar las uñas hasta los 20-30 días de vida. Utilizar tijeras de bordes romos. Cortar las uñas de las manos en forma de curva y las de los pies rectas.
Boca
Con el niño boca arriba y de lado, abrirle la boca apretando la mandíbula. Introducir una gasa seca con el dedo índice haciendo un gancho para extraer las secreciones. Luego, con una gasa húmeda, repasar la lengua y el resto de la boca. Se aconseja hacerlo una vez al día.
Cambio de Pañal
Pasos a seguir:
- Colocar al niño en una superficie horizontal y desabrochar el pañal sin quitarlo completamente, ya que puede orinar en ese momento.
- Levantar las piernas del bebé por los pies.
- Con una toallita, retirar todos los restos de suciedad de delante hacia atrás.
- Colocar todo lo usado en el pañal sucio y doblarlo por debajo del cuerpo para seguir limpiando.
- Secar a conciencia los pliegues de la piel.
- Abrir el pañal limpio, levantar al bebé y deslizar el pañal por debajo hasta la cintura, con las cintas adhesivas hacia arriba.
- Pegar la cinta primero de un lado y después del otro.
Trastornos de la Higiene
Algunos de los trastornos más comunes relacionados con la higiene infantil son:
- Enuresis: Emisión repentina de orina en la cama o en la ropa, de forma involuntaria o inconsciente. Se considera un problema a partir de los 5 años en niñas y 6 años en niños. Puede ser diurna, nocturna o mixta. También puede clasificarse como primaria (si el niño nunca ha dejado de orinarse) o secundaria (si después de haberlo dejado, vuelve a hacerlo).
- Candidiasis: En la zona genital, se manifiesta como rojeces que tienden a extenderse por el aparato genital, los glúteos y el ano.
- Muguet: En la boca, se caracteriza por la aparición de placas blancas con base roja.
- Pediculosis: Infestación por piojos.
Actividad y Sueño en la Infancia
La actividad es el proceso por el cual el niño se encuentra despierto, alerta y en disposición de realizar las actividades propias de su edad. El sueño es la actividad de reposo, durante la cual se reponen los elementos energéticos, físicos y psíquicos.
Fases del Sueño
- Sueño REM (Rapid Eye Movement): Es la etapa de los sueños significativos, donde se producen ensoñaciones vivenciales. Hay actividad eléctrica y movimientos oculares rápidos. En los recién nacidos, se pueden observar pequeños movimientos en algunas partes del cuerpo.
- Sueño no REM o sueño de ondas lentas: El descanso es profundo y reparador, y apenas se producen ensoñaciones. Se subdivide en cuatro estadios, según la amplitud de las ondas eléctricas, del 1 al 4.
Una noche de sueño típica comienza con la fase no REM, que dura entre 70 y 100 minutos. Luego, se pasa a la fase REM. Las necesidades de sueño varían según la edad:
- Recién nacidos: 16 a 20 horas
- Bebés de 3 meses: 14 a 15 horas
- Bebés de 6 meses: 14 horas
- 1 año: 13 a 14 horas
- 2 años: 12 a 13 horas
- 3 años: 10 a 12 horas
- Etapa escolar: 8 a 9 horas
Trastornos del Sueño
Los trastornos del sueño se clasifican en:
- Disomnias:
- Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño. A partir del segundo mes de vida, puede producir alteraciones. Puede deberse a condiciones ambientales, situaciones de estrés por parte de los padres, etc.
- Hipersomnia: Incapacidad para mantenerse despierto. Se asocia a alteraciones en el sistema nervioso central (SNC).
- Parasomnias: Alteraciones en la calidad del sueño.
- Sonambulismo: Ambulación nocturna, inconsciente, recurrente y no recordable durante la fase no REM.
- Somniloquia: Hablar sin coherencia por la noche.
- Terrores nocturnos: Despertar brusco con gritos. Tras unos minutos, el niño se duerme y no recuerda nada al día siguiente.
- Pesadillas: Sueños que se recuerdan durante la vigilia y se relacionan con situaciones amenazantes.