Hidrosfera: Composición, Ciclo Hidrológico y Usos del Agua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
La Hidrosfera: Un Recurso Vital
La hidrosfera es la capa discontinua de agua que recubre la mayor parte de la superficie terrestre. Está constituida por el conjunto de agua líquida, sólida y gaseosa. La hidrosfera es un subsistema terrestre fluido que intercambia materia y energía con los otros sistemas terrestres y es dinámico, ya que en ella se producen continuos movimientos y cambios de estado, que ayudan a la regulación del clima.
Distribución del Agua en la Hidrosfera
- El 97% se encuentra en mares y océanos.
- Un 2,8% en aguas dulces.
- Un 77% en forma de hielo, como los glaciares.
- Las aguas subterráneas ocupan un 22%.
- Un 1% corresponde a las aguas superficiales.
El Ciclo Hidrológico
Movido por la energía solar y la gravedad, el ciclo hidrológico describe los movimientos y cambios del agua, generando un circuito cerrado. Este ciclo relaciona todos los sistemas acuáticos. Ocurre cuando la energía solar ocasiona el ascenso del agua desde los océanos y continentes por evaporación. El agua pasa en estado gaseoso a la atmósfera, procedente también de la evaporación de las plantas y demás seres vivos. El vapor del agua atmosférico se condensa y forma las nubes con gotas de agua o cristales de hielo. El vapor de agua condensado cae a la superficie terrestre por la fuerza de la gravedad en forma de precipitación.
El agua que cae sobre los continentes sigue varios caminos: se puede acumular en forma de nieve, por escorrentía superficial o escorrentía subterránea (se origina por infiltración y depende del tipo de precipitaciones, de suelo, de vegetación y del terreno). Todas las aguas continentales vuelven a la atmósfera o van a parar al mar.
Balance Hídrico
El balance hídrico mide la diferencia entre los aportes de agua por precipitación y las salidas por evapotranspiración y de las aguas subterráneas y superficiales.
- Tiempo de residencia: tiempo que una molécula de agua permanece en un lugar determinado.
- Tasa de renovación: es la cantidad de agua que sale o entra de un determinado compartimento por unidad de tiempo, dividida entre el volumen total del agua de este compartimento.
Cuenca Hidrográfica
Se trata de la superficie del territorio que incluye el río principal y todos sus afluentes, desde el nacimiento hasta la desembocadura. También forman parte las aguas subterráneas.
Las Aguas Subterráneas
Son las que proceden mayoritariamente de la infiltración en el subsuelo de las aguas superficiales, si bien una pequeña cantidad tiene un origen interno. Las aguas subterráneas vuelven al exterior mediante evapotranspiración, a través de descargas como manantiales, originando ríos y lagos, o vierten directamente al mar.
Para que el agua se filtre debe haber un área de recarga (grietas, fisuras o poros). El agua desciende hasta una zona impermeable. Hay diferentes zonas de profundidad:
- Zona de aireación: es la región superficial en la que los poros no están completamente llenos de agua.
- Zona de saturación: se corresponde con el acuífero (acumulación de agua que permite la circulación a través de sus poros, pudiendo aprovecharse en cantidades suficientes). El plano que limita el acuífero en su parte superior, entre las zonas de aireación y saturación, se llama nivel freático.
- Zona impermeable: es una región profunda, por debajo de la de saturación.
Tipos de acuíferos:
- Libres: parte de su nivel freático se encuentra en contacto directo con el aire, por lo que existe presión.
- Cautivos: la capa permeable está intercalada entre otras impermeables.
Hidrograma
Es la representación gráfica de la variación del caudal a lo largo del tiempo (simple y complejo).
Balance Hídrico de una Cuenca
Sirve para conocer el ciclo del agua en una determinada cuenca. En él se estudian los aportes de las lluvias y por las precipitaciones y las salidas de evapotranspiración, las escorrentías superficiales y las recargas subterráneas.
Usos del Agua
Los usos consuntivos son los que consumen agua, no la devuelven al lugar de extracción o pierde su calidad, por lo que no se puede utilizar de nuevo, directamente. Hay tres tipos:
- Domésticos: se utiliza para el abastecimiento y consumo humanos, la preparación de alimentos, así como en establecimientos comerciales, servicios públicos y municipales. Procede de embalses o de acuíferos, por lo que necesita tratamientos previos.
- Agropecuarios: la agricultura y la ganadería representan el sector que consume más agua, ya que produce importantes pérdidas por defectos y fugas en las canalizaciones que ocasionan filtraciones y por la evaporación.
- Industriales: emplean agua de diversas formas para la fabricación de materias primas y síntesis de productos químicos, como refrigerantes en centrales térmicas y nucleares. Las que más consumen agua son las centrales químicas, siderúrgicas, celulósicas, alimentarias y petrolíferas.