Herramientas utilizadas en conductores eléctricos y plegado de planos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Tema 1: Herramientas utilizadas

Deben cumplir ciertos requisitos que aseguren la minimización del riesgo de accidentes, y conviene prestar atención a su debido uso, cuidado y mantenimiento.

Conductores eléctricos: están regulados por las normativas, siendo la más aplicada el Reglamento de Baja Tensión.

Podemos clasificar según tres criterios

La forma, el aislamiento y número de conductores en el cable.

Según el aislamiento, pueden ser desnudos o aislados. Los desnudos no llevan ningún tipo de aislante y se usan en tendidos eléctricos de alta tensión y las barras, perfiles o tubos de corriente alta. Los conductores aislados están recubiertos de material aislante y están destinados a instalaciones de baja tensión donde no pueden provocar un riesgo.

Según su forma, los cables pueden ser flexibles o rígidos.

Según el número de conductores aislados, pueden ser unipolares, bipolares, tripolares, tetrapolares, pentapolares y multipolares.

Según el color, el conductor de fase será azul, el conductor de protección será verde o amarillo y los conductores neutros serán marrones o negros.

Partes de un cable: el conductor, la cubierta aislante, la pantalla, la cubierta metálica y la cubierta exterior.

Son materiales aislantes los termoplásticos, termoestables, elastómeros y esmaltes o resinas.

Cables de alta seguridad denominados como AS y ASmasAs de alta seguridad e indica que tiene un comportamiento ante el fuego especial de no propagación de la llama e incendio. El as+alta seguridad plus es antincendios, pero con mayor resistencia ante el fuego. Son obligatorios en circuitos de seguridad de los locales de concurrencia pública.

Manejo de conductores

Un soldador de estaño se compone de un mango, una resistencia interna que produce el calentamiento necesario y una punta de soldar.

Tema 2: Plegado de planos

Todos los planos plegados deben tener el tamaño DIN A4. El cajetín debe quedar siempre visible en el anverso del plano plegado. El plegado debe facilitar las labores de extendido y recogida del plano, por eso se pliega en zigzag.

Cuadro de rotulación: debe aparecer la fecha de realización y comprobación, los nombres de los que realizan y comprueban, las firmas, el nombre de la empresa, la escala del plano, la designación de la pieza y el número de orden del plano.

Tipos de líneas: llena, a trazos y puntos, y a mano alzada.

Escalas: reducir 1:2, igualar 1:1, aumentar 2:1, 5:1.

Esquemas unifilares y multifilares.

Unifilares: el dibujo del circuito no se corresponde con la realidad al 100%, ya que los hilos, cajetines de conexión y terminales se representan de una manera simplificada y siempre con una sola línea.

Multifilares: se representan todos los elementos y todos los conductores, con la diferencia de que este esquema se realiza con el conexionado y la situación de los elementos es cercana a la realidad.

Tema 3

El átomo está constituido por un núcleo, que a su vez está compuesto por protones y neutrones. En torno a dicho átomo giran los electrones.

La corriente eléctrica es el desplazamiento de los electrones en un conductor.

Magnitudes eléctricas.

Fuerza electromotriz (F.E.M): es la causa que origina el movimiento de electrones en todo el circuito eléctrico. Su unidad es el voltio.

Diferencia de potencial (D.D.P): es el desnivel eléctrico existente entre dos puntos de un circuito. Su unidad es el voltio y se representa con la letra U.

Cantidad de electricidad (Q): es el número de electrones que recorren un conductor que une dos puntos de distinto nivel eléctrico en un circuito. Como la carga del electrón tiene un valor muy pequeño, la unidad que se emplea es el culombio (C) (6,25 por 10^18 e-).

I = Q/t (intensidad de corriente = cantidad de electricidad / tiempo). La unidad es el Amperio (A).

Entradas relacionadas: