Herramientas Esenciales para la Investigación Documental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Instrumentos para la Investigación Documental
Ficha Bibliográfica
Por lo común, es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los datos correspondientes a la obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional.
Objetivo
Ubicar, registrar y localizar la fuente de información.
Orden de los datos
- Nombre del autor, por apellidos paterno, materno y nombre; el apellido paterno se escribe en mayúsculas. Por ejemplo: ROJAS Soriano, Raúl. Cuando la obra está escrita por varios autores, se cita al primero y se agrega et al. (o bien y col.), que significa y otros (o y colaboradores).
- Título del libro, subrayado.
- Serie o colección, entre paréntesis, así como volumen.
- Si se trata de una obra traducida, el nombre del traductor.
- Editorial.
- País en el que fue impreso.
- Año de publicación.
- Número de edición, medio renglón arriba del año de publicación (lo que en tipografía se llama un número “voladito”). Si es primera edición, se omite el dato.
- Número total de páginas del libro.
- En el ángulo superior izquierdo se pueden incluir datos sobre el tema o área a que corresponde la obra.
Ficha Hemerográfica
Esta ficha contiene cuatro tipos de datos:
- Título de la publicación.
- Nombre del director.
- Lugar de edición.
- Periodicidad.
Ficha de Trabajo
Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Su construcción debe ser creativa. Es el fruto de la reflexión, el análisis, la síntesis y la crítica. Por lo general, se presentan en tarjetas de 21 x 13 cm. Para una mejor conservación se pueden enmarcar y también hacer en hojas de papel con las medidas anteriores.
Objetivo
Ordenar, clasificar y registrar información teórica sobre el objeto de estudio.
Orden de los datos
- Ficha bibliográfica en el ángulo superior izquierdo. Sólo en la primera ficha se anotarán todos los datos. A partir de la segunda del mismo autor, se escribe el apellido paterno, el inicio del título de la obra (seguido de tres puntos suspensivos) y los números de las páginas consultadas.
- En el ángulo superior derecho se incluyen datos para organizar los ficheros. Entre los más comunes están: números y letras; el número corresponde al tema investigado; la letra, al autor.
- Tema, en mayúsculas y al centro de la tarjeta.
- Texto o datos: las anotaciones sobre el tema se escriben en el cuerpo de la tarjeta, dejando los márgenes respectivos. Si se transcribe en forma textual, se debe entrecomillar. Si se anotan observaciones de quien escribe, se utilizan paréntesis o corchetes. Cuando en la cita textual se saltan frases que corresponden al texto, se utilizan puntos suspensivos y se continúan las anotaciones.
Citas
La investigación documental implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código de las fichas de trabajo. Las referencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o del capítulo, como “notas de texto”.
Objetivo
Reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información.
Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración progresiva, el método de nombre y fecha, o figuras simbólicas.
La numeración de las referencias siempre ha de ser progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se reinicia la numeración en cada página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y termina al citar la última del capítulo.
Notas de Pie de Página
Objetivos de las notas de pie de página
- Citar referencias bibliográficas o fuentes de información.
- Ampliar explicaciones.
- Aclarar o corregir.
- Sugerir al lector nuevas posibilidades de búsqueda.
Para redactar las notas de pie de página se siguen estos lineamientos:
1. Numeración
Se coloca un numeral arábigo sin signos de puntuación, medio renglón arriba del que se está escribiendo y después del punto donde termina la oración.
2. Colocación
La primera vez que aparece una nota de pie de página, se escribe completa, pudiendo omitirse el pie de imprenta, ya que la ficha bibliográfica aparece en la lista de obras consultadas.
3. Diferencias entre la nota de pie de página y la ficha bibliográfica
El nombre del autor no se invierte (se inicia por el nombre de pila); sólo se anotan las páginas consultadas; dentro de la nota se pueden hacer observaciones, ampliaciones, etcétera.
4. Referencias posteriores
Cuando en un documento ya se ha hecho la nota de pie de página completa, las referencias posteriores se hacen utilizando abreviaturas (locuciones latinas). Entre ellas están:
a. Ibid.
Significa ‘en el mismo lugar’. Se utiliza para hacer notar que se trata del mismo documento consultado; se usa cuando no se intercalan notas de otros documentos.
b. Loc. cit.
Del latín locus citado, que significa lugar citado. Se usa para señalar que se trata de referencias del mismo documento y página.
c. Op. cit.
Significa “obra citada”. Se usa para hacer referencia a un trabajo citado con anterioridad.