Herramientas y Costes para la Gestión de la Calidad en Diseño e Ingeniería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Despliegue de la Función de Calidad (QFD)

El Despliegue de la Función de Calidad (QFD) es una herramienta que sirve para tener en cuenta todos los factores relevantes y busca que los deseos de los clientes se traduzcan en las especificaciones técnicas del producto. Sus beneficios incluyen:

  • Conocer exactamente lo que desea el cliente.
  • Reducir el tiempo de desarrollo del producto.
  • Disminuir las quejas de los clientes.

Objetivo del QFD

El QFD es una herramienta para el diseño de productos y servicios que nos muestra dónde enfocar nuestros esfuerzos. Su objetivo es la obtención de una calidad de diseño excelente.

Fases del QFD

  • Planificación del producto.
  • Desarrollo de componentes.
  • Planificación del proceso.
  • Planificación de la producción.

Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)

El Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) busca realizar acciones que consigan que los fallos se eliminen antes de cometerlos. Se consigue analizando los posibles modos en que pueda llegar a fallar un proceso y nos ayuda a identificar los efectos que pudieron ocasionar dichos fallos.

Tipos de AMFE

  • AMFE de diseño: Se dirige al análisis del producto y a todos los elementos que lo componen.
  • AMFE de proceso: Se dirige a estudiar cómo los fallos potenciales de los procesos, que se realizan antes de que el producto llegue a manos del cliente, pueden afectar a la calidad de dicho producto.

Realización de un AMFE

  1. Selección del grupo de trabajo.
  2. Definir las funciones del producto.
  3. Prever los modos potenciales del fallo.
  4. Identificar los efectos potenciales de fallo.
  5. Analizar las causas posibles de fallo.
  6. Identificar sistemas de controles actuales.
  7. Fijar índices de valoración (gravedad, ocurrencia y detección).
  8. Plantear acciones de mejora.
  9. Revisión y seguimiento del AMFE.

Poka-Yoke: A Prueba de Errores

Poka-Yoke es una técnica de calidad que se basa en crear un proceso en el que sea imposible que se cometan errores. El objetivo es eliminar los defectos en un producto o corregirlos lo antes posible.

Benchmarking

El Benchmarking es una técnica que consiste en comparar las formas de operar de nuestra organización con las mejores prácticas de la industria.

Costes de la Calidad

Los costes de la calidad son aquellos que son necesarios para gestionar una organización con calidad, es decir, lo que se gasta produciendo con calidad y lo que se gasta debido a las consecuencias de los errores cometidos.

Costes de Prevención

  • Planificación de la calidad.
  • Formación de las personas en calidad.
  • Empleo de sistemas Poka-Yoke para evitar que los fallos se cometan.
  • Orden y limpieza.

Costes de Evaluación

  • Control del proceso.
  • Encuestas de satisfacción de empleados.
  • Verificación de materiales en recepción.

Costes por Errores Internos

  • Averías en equipos.
  • Productos caducados.
  • Chatarra.

Costes por Errores Externos

  • Anulación de pedidos.
  • Penalizaciones por retrasos.
  • Gastos de garantía.

Optimización de los Costes de la Calidad

  • Invertir en actividades de prevención con el fin de mejorar.
  • Reducir los costes por errores, tanto internos como externos.
  • Reducir los costes de evaluación y control según se vayan cumpliendo los objetivos.

Beneficios de la Gestión de la Calidad

  • Reducir inventarios.
  • Reducir los gastos de administración.
  • Mejorar la gestión de los precios de compra.
  • Eliminar las operaciones de retoque.

Entradas relacionadas: