Herejías y Concilios Ecuménicos: Un Análisis Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

En la lucha contra las herejías, San Agustín en su Sobre las Herejías señala 88 grupos heréticos. El tema abordado por los concilios ecuménicos fue:

  • S. IV (I y II Concilios): herejías trinitarias sobre la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo).
  • S. V (III y IV Concilios): herejías cristológicas sobre la naturaleza de Cristo.

De estas herejías derivan una gran cantidad que han perdurado hasta la actualidad. Una vez es condenada la herejía en un concilio, la lucha contra esta será muy difícil. Aparentemente la Iglesia se organiza bien y tiene éxito, consiguiendo aplacar muchos focos de pensamiento, pero durante todo el medievo resurgen con otros nombres e incluso con igual de fuerza.

Concilios Ecuménicos

Los primeros concilios son organizados en el área bizantina.

Concilio de Nicea (324-325)

Convocado por Constantino el Grande con el objetivo de derrotar el arrianismo. Es la primera gran reunión convocada por la Iglesia, ante la división que estaba creando la herejía, formulada por Arrio de Alejandría, quien propugnaba que Cristo no era hijo de Dios. La importancia del Concilio es grande, en cuanto a que asienta la metodología para combatir herejías. Constantino lo sufragó: es la primera vez que viajan los obispos. Asisten unos 300 de 1800 censados (dificultades de la época). Será dirigido por Osio de Córdoba, el cual lleva el tomus. Para que sea legítimo tienen que asistir patriarcados de todo el Imperio.

Arrio presenta su formulación sobre la unión de la trinidad, pero será derrotado. Se concluye que Jesucristo es una única persona con dos naturalezas. No es un ser creado, es un ser eterno. Constantino apuesta por el cristianismo ortodoxo y no por otras religiones paganas o el cristianismo herético con el fin de unificar el imperio internamente. Además, en el concilio se establece la búsqueda de las primeras reliquias sacras.

Concilio de Constantinopla (381)

Convocado por Teodosio I (379-395). Los emperadores toman parte de los concilios subvencionando y alentando, presidiendo en algunos casos las sesiones. Confirma los acuerdos de Nicea contra el arrianismo, ya que después de Constantino hubo una regresión al arrianismo, e incluso al paganismo con Juliano el Apóstata. También influyen los godos y su victoria contra Valente en Adrianópolis.

Concilio de Éfeso

Se divide en dos concilios:

Primer Concilio de Éfeso (431)

Convocado por Teodosio II (408-450). La misión principal es luchar contra el nestorianismo. A favor de la herejía estará Nestorio, patriarca de Constantinopla, quien considera a Cristo radicalmente separado en dos naturalezas, una humana y una divina, completas ambas de modo tal que conforman dos entes independientes, dos personas unidas en Cristo, que es Dios y hombre al mismo tiempo, pero formado de dos personas. En contra de la herejía estará Cirilo, patriarca de Alejandría, quien define la doble naturaleza de Cristo, humana y divina. Esta definición tendrá un problema: a Cirilo se le asigna legado papal, cuando llega directamente a Éfeso convoca el concilio y no espera a que lleguen el resto de obispos orientales. Cuando comienzan a llegar y se encuentran que el concilio ha comenzado, se reúnen y convocan un concilio paralelo. Ante el problema, Teodosio II...

Entradas relacionadas: