Hemisferios Cerebrales y Factores en Aprendizaje y Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

H.IZQ: Hemisferio Izquierdo

Personas diestras, analíticas, lineal y secuencial. Trabaja con la información paso a paso, eficiente en procesos verbales, secuencial, lineal, serial, detecta detalles y características, se interesa en las partes que componen un todo, es temporal y verbal, decodifica el habla, matemática, notación y estructura musical.

H.DER: Hemisferio Derecho

Predominante en zurdos, combinan las partes para crear un todo, busca relaciones entre las partes, tiende a la síntesis, actúa en forma eficiente y simultánea en procesos visuales y espaciales, lenguaje limitado. Especialista en procesos simultáneos-paralelos, integrados en conjunto, establece relaciones, es constructivo, busca pautas, espacial viso-perceptivo.

ANALÍTICO

Aprende y se concentra cuando la información es entregada en pequeñas unidades. Reacciona favorablemente a la invitación a pensar lógicamente. Resuelve problemas de forma sistemática. Le gustan los crucigramas y rompecabezas. Sigue instrucciones. Aprende con facilidad fechas, nombres. Encuentra con rapidez detalles en textos.

FACTORES AFECTIVO-SOCIALES

Se relacionan con los sentimientos, relaciones interpersonales y la comunicación que deben establecer para alcanzar un logro eficiente en el proceso de aprendizaje. Son determinantes para alcanzar el éxito en el rendimiento escolar. Un desarrollo emocional y afectivo equilibrado no puede estar desligado de una red social de sustentación que le permita compartir con otros y relacionarse adecuadamente con adultos, otro sexo y autoridades.

FACTORES COGNITIVOS

Son todos los relacionados con el proceso de aprender con las operaciones del pensamiento, concentración, memoria, habilidades superiores.

Operaciones del Pensamiento

Procesos complejos que se llevan a cabo en el cerebro.

Percibir

Recibir y elaborar datos entregados por los sentidos.

Observar

Prestar atención y vigilancia a un objeto.

Interpretar

Explicar el significado que tiene una experiencia.

Analizar

Separar partes de un todo hasta conocer sus principales elementos.

Clasificar

Organizar elementos y agruparlos según categorías.

Clasificación Jerárquica: Relacionar

Buscar analogías, relacionar.

Comparar

Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre datos, hechos, conceptos.

Expresar

Exponer ideas en forma oral y escrita.

Retener

Conservar en la memoria acontecimientos, información, ideas.

Deducir

Derivar algo a partir de su origen general.

Sintetizar

Componer un todo a partir de sus partes.

Generalizar

Abstraer lo común y esencial de una idea y formar un concepto general.

Evaluar

Atribuir valor a algo.

HABILIDADES SOCIALES

Conductas y comportamientos que permiten relacionarse con el medio y establecer una interacción adecuada con las personas. Lograr una buena comunicación. Se expresan en sentimientos, actitudes, conductas de seguridad y confianza, independencia y autonomía, valoración positiva y alta autoestima, actitudes de tolerancia y respeto y comprensión, amistad, cooperación y servicio.

Verbales

Formas de saludar, pedir, agradecer, comunicar.

No Verbales

Gestos, tono de voz, mirada, postura.

MEDIACIÓN COGNITIVA

Operaciones del pensamiento que permiten conocer, analizar, asociar, deducir, generalizar.

PROBLEMAS FRECUENTES FAMILIA-ESCUELA

Relación formal y no de complementación, deriva en desencuentros, prejuicios y demandas insatisfechas. Es común que se haga una conversación cuando hay problemas con el alumno, cuando la escuela requiere colaboración o cuando los alumnos no responden a las exigencias. La familia no se asume como educadora, otorga esa labor a la escuela. La escuela ve a la familia como beneficiaria y objeto del proceso educativo, no como sujetos en el sistema. No acepta diversidad cultural. La familia quiere que se entreguen conocimientos y experiencias para el éxito en los estudios de sus hijos. También quieren una formación sólida y diversificada. Ven a la escuela como consejera y orientadora para la vida profesional, social y sus dificultades. Dar a sus hijos un trato cálido y personalizado.

ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN FAMILIA-ESCUELA

Acciones que se realizan para lograr la coordinación entre distintos tipos de instrucciones o instancias al interior de un centro educativo. Los agentes educativos se ponen de acuerdo en los criterios de trabajo para mejorar las condiciones de desarrollo y aprendizaje de los niños.

Apoderados: Creación de Canales de Comunicación entre Escuela y Familia

Revisar formas de comunicación, la información conjunta provee herramientas para la planificación, trabajo en conjunto y evaluación, genera oportunidades de sensibilidad y flexibilidad.

La escuela debe informar a los apoderados el plan anual de actividades, PEI, administración general, equipo de profesores, funciones, horarios, etc.

Transferencia a Otros Grupos

Proceso por el cual los establecimientos se apropian de las metodologías y contenidos de la capacitación para adaptarlas a las características específicas del centro, comuna o curso. Una vez capacitados, traspasan los conocimientos a otros establecimientos.

Realización de Acciones

Los equipos son guiados a realizar proyectos educativos a nivel de sala en forma conjunta para lograr metas de aprendizaje, estilos pedagógicos y objetivos planteados.

ARTICULACIÓN ENTRE EDUCADORES

Creación de Espacios de Reflexión

Para poder revisar su forma de trabajo, deben hacer evaluaciones periódicas. La dirección debe tomar la iniciativa y liderazgo e implementar el trabajo en equipo que busque estrategias de mejoramiento. Hacer un diagnóstico del funcionamiento general de la escuela, de niveles de aprendizaje y de las prácticas pedagógicas. Distinguir metas, problemas y fortalezas de la unidad educativa. Idear objetivos y habilidades en cada nivel y de un nivel al anterior. Diseñar estrategias de mejoramiento. Aunar criterios en la búsqueda de estrategias de aprendizaje.

Creación de Equipos

Estarán encargados de formular metas y acciones a seguir.

Características

  • Voluntad e intención de colaborar.
  • Acogida y respeto.
  • Programar acciones, realizarlas y evaluar (planificar, realizar, evaluar, modificar).
  • Asumir responsabilidades (participar, trabajar, compartir, clarificar).
  • Aprender y crecer.
  • Clima participativo y democrático.
  • Liderazgo.

FAMILIA RANGEL

Institución que existe por derecho natural, es el más natural y espontáneo de los grupos humanos. Tiene primacía de ser y derecho frente a cualquier otra institución o grupo de personas. Es una comunidad de personas cimentada en el amor recíproco de sus integrantes. Tiene como fin engendrar, satisfacer necesidades físicas y espirituales, educar, potenciar su naturaleza humana. Incorpora a sus miembros a la sociedad y al trabajo para proporcionar el bien común.

DESARROLLO VOCACIONAL TOLBERT

Proceso que dura toda la vida de evolución de valores de trabajo, cristalizado en una identidad vocacional, aprendiendo acerca de oportunidades y ensayando planes en situaciones de tiempo parcial. Significa que la identidad vocacional, así como la identidad del sujeto, es una tarea evolutiva que marca el término de la adolescencia.

VARIABLES DE ELECCIÓN VOCACIONAL CRITER

Resultado de una serie de factores.

De Estímulo (E)

Eventos del medio ambiente, cultura, subcultura. Comunicación.

Orgánicas (O)

Características orgánicas facilitadoras o limitantes que posee la persona para realizar una actividad.

Respuesta (R)

Aptitud, interés, personalidad, propia de la persona y carga genética.

Entradas relacionadas: