Hegemonía de Páez 1830-1847

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 21,44 KB

Carácterísticas políticas, económicas, sociales y cultuales del país desde 1830 al 1839


Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia, asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia José Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales, comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período el país sale del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en todos los órdenes, pero no en armónía sino en feroces luchas rivales.

José Antonio Páez


En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de la población es excluida del sistema democrático. En materia económica, se caracteriza por la adopción de las ideas liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal.

A pesar de la inestabilidad y confusión del pasado, se convoca al pueblo para escoger sus representantes a una Asamblea Constituyente. La importancia de esta Asamblea, estriba en el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar la República como nacíón autónoma y soberana. Unida a esta Asamblea va la estructura de la Constitución Nacional, la cual adopta un sistema centro-federalista. En ella se establece el derecho al sufragio pero de naturaleza censitaria.



Esto quiere decir, que se realizará un censo para determinar quienes poseían bienes o gozaban de una renta anual, para que pudieran cumplir con el derecho al voto.
Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el resultado de conveniencias políticas en los gobernantes de cada época en que sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis que se presentaron en el transcurso de la llamada Cuarta República.

Principales hechos de la primera presidencia de Páez:



1.- La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costo la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él.

2.- La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el Congreso



3.- La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de Colombia



4.- La sublevación de José Tadeo Monagas en Oriente


5.- El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel



6.- La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy





7.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano



8.- Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-Michelena y se repartíó la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador.

9.- Se aprobó la Ley del 10 de Abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.

Las revoluciones como elementos influyentes en las bases políticas:



Se entiende por revolución como un suceso de fuerza colectiva (sinergia política) originada en estado de espíritu público, con objetivos político-sociales definidos que se propone transformar de modo radical la estructura jurídica y económica de un Estado. La revolución política es aquella que atiende más la estructura institucional que al movimiento de la sociedad.

La revolución social busca nuevos prospectos para el beneficio de la comunidad, enmarcados hacia una forma diferente de ser y de vivir. En tal sentido, los sucesos que se produjeron en 1830 fueron el inicio de un movimiento de carácter revolucionario que rompíó la estructura republicana colombiana político-administrativa, para crear una nueva República de Venezuela cambiando o agregando nuevos elementos a la Nacíón.


La revolución de las reformas (1835):



Este movimiento surge como una rebeldía contra los poderes nacionales constituidos y contra el Presidente José María Vargas por dos razones: primero, los jefes militares (caudillos) no permitían que la máxima autoridad estuviese a cargo de un civil, cuando los poderes locales se encontraran en sus manos. Segundo, por las ambiciones personales de algunos militares defensores de la separación, esta coalición tiene como objetivo derrocar al Presidente y no a los principios que antes defendían; no se trataba de mejorar la institucionalidad, sino controlar el poder.
La revolución estalló el 7 de Julio de 1835 en Caracas, extendíéndose a casi todo el país en donde había muchos comprometidos en la conspiración.

El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000 hombres bajo las órdenes de José Antonio Páez.
En tal situación el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional, además promete nombrar a otro militar para la Jefatura Suprema del Ejército y convocar una Convencíón.

Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos:



1.- Reuníón de una Convencíón constituida por miembros escogidos por el Presidente de acuerdo a los reformistas



2.- Designar al general Santiago Mariño para la Jefatura Suprema del Ejercito con amplias facultades



6.- La Constitución de 1830 seguiría vigente en aquellos aspectos que no lesionasen los intereses de la Revolución



7.- Los alzados del grupo reformista de otras regiones del país se plegarían a lo resuelto por los máximos jefes del movimiento. Las fuerzas militares reformistas deciden encarcelar y expulsar del país a José María Vargas junto con el Vice-presidente Narvarte, pero antes de ser expulsado, reúne al Consejo de Gobierno para nombrar al general José Antonio Páez Jefe del Ejército Constitucional. En tal situación Páez se impone sobre el Golpe de Estado, rescata la Constitución y obliga a los reformistas a abandonar la capital y el gobierno que habían usurpado inconstitucionalmente.
Segunda Presidencia de José Antonio Páez (1839
Fue proclamado por el Congreso el 1 de Febrero de 1839 como Presidente. El gabinete quedo integrado por Diego Bautista Urbaneja en el Ministerio del Interior y Justicia; el coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones Exteriores; Rafael Urdaneta en Guerra y Marina, mas tarde Urbajea es reemplazado por Ángel Quintero. La primera gestión de Páez es proponerle al Congreso la instalación de un sistema de defensa que consolide la paz en el país y lo proteja de cualquier invasión extranjera.
Este período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano puede escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad de censura; pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo contrario será considerado como un delito punible.


Se reconoce como abuso de libertad de prensa las publicaciones de escritos dirigidos a incitar la rebelión o perturbar el orden público.En este período surge un sector de la sociedad que desea ser escuchado y participe de la acción política. De este grupo aparece en escena política un fuerza social (el Partido Liberal) integrado por Tomás Lander, Tomás J. Sanabria, Marcano Mora, Jacinto Gutiérrez, Antonio Leocadio Guzmán y otros. Este partido hace de su ideología un programa político-económico y administrativo, divulgado a través delperiódico El Venezolano, el cual circulaba una vez por semana.
Entre las ideas liberales se pueden mencionar las siguientes:
•  Cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes.
•  Efectividad del principioalternativo en las funciones públicas.

•  Empleo del Poder electoral


•  Garantía de las libertades públicas



•  Disminución de los impuestos



•  Auxilio a las industrias



•  Ley par organizar el ejército nacional



•  Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de    confianza del pueblo para las Cámaras Legislativas.
•  Abolición de la Ley del 10 de Abril de 1834. El objetivo de los liberales era concretar una política diferente, de fácil acceso al poder, pero para acabar con el monopolio político del grupo dirigente, en tal sentido, se puede decir, que este grupo de oposición no alteró las carácterísticas del sistema político venezolano basadas en el caudillismo.






































Presidencia provisional de 1830-1839



PRIMERA PRESIDENCIA DE JOSÉ Antonio PÁEZ. (1830-1834)



El General José Antonio Páez asumíó el gobierno en 1830 de manera provisional, siendo designado para este cargo por el Congreso Constituyente de Valencia.En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo 1831-1834. Recién iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un alzamiento en el Oriente del país, liderado por José Tadeo Monagas y que tenía como objetivo la refundación de la Gran Colombia, el restablecimiento de la religión católica como culto oficial del Estado y por último, el establecimiento de los fueros militar y eclesiástico.
Para hacer frente a este movimiento, Páez abandonó temporalmente la presidencia, poniéndose al mando del ejército para comandar las acciones


militares personalmente. Dichas acciones culminaron con la firma de un Armisticio entre Páez y José Tadeo Monagas por el que se otorgaba un indulto a los rebeldes, además de un compromiso de respetar la vida, bienes y grados militares de los alzados.


Es un término empleado para referirse a un cabecilla o líder ya sea político, militar o ideológico


Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno, el uso le ha dado a la palabra caudillo una cierta connotación política. Por lo general se emplea como referencia a los líderes políticos de los siglos XIX y XX.

La aparición en el Siglo XIX de numerosos caudillos en distintos países sudamericanos, fue un fenómeno social denominado caudillismo.


El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el Siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos del Siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.


Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales
-CAUDILLOS INDEPENDENTISTAS: aparecieron en Vnzla entre los 1813 a 1824: Bolívar, Mariño, Urdaneta, Páez… Nacen por las condiciones desesperadas de Vnzla (Guerra de la Independencia). 
-CAUDILLOS Políticos: aparecieron en la Cuarta República (desde 1830). Dominaron hasta 1900. Se constituyeron en ejes de los diversos ejercicios gubernamentales. Páez (en su etapa política no militar), hermanos Monagas, Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez... 
-CAUDILLOS SOCIALES: ubicados también en este mismo marco histórico (1830 a 1900). Es una persona salida del pueblo para servicio y beneficio del mismo pueblo: Ezequiel Zamora, El Mocho Hernández, Joaquín Crespo. 
-EL Líder: es la expresión moderna del caudillo. Inicia desde 1928 y llega hasta nuestros días. Rómulo Betancourt, Jovito Villalba, Rafael Caldera, Hugo Chávez.

- intelectual, puramente político con notable formación para gobernar, organizar estados crear otros nuevos como Bolívar con inmensasproyecciones históricas o simplemente localistas como Guzmán Blanco

-Populares, surgidos de las hordas desenfrenadas a montoneras como Boves ha surgido entre las masas olvidadas como Páez.

Entradas relacionadas: