El Habla Canaria y la Norma Castellana: Estrategias para la Enseñanza del Español en Canarias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
El Habla Canaria y la Norma Castellana en la Enseñanza: Estrategias para la Integración
La lengua castellana presenta una estructura estándar, pero también existen variedades dialectales (fonéticas, gramaticales y léxicas). El profesor debe capacitar a sus alumnos para que manejen la lengua estándar, lo que facilitará su promoción social, cultural y profesional. Por ello, es necesario establecer prioridades, pero sin desprestigiar nuestro patrimonio lingüístico.
La Enseñanza de la Fonética
Toda realización fonética es válida por el simple hecho de existir. Sin embargo, en Canarias se deben corregir principalmente los siguientes rasgos:
- Confusión de los fonemas /-l/ y /-r/ en posición final de sílaba (saldina, barcón).
- Aspiración de la /-r/ ante /n-/ y /l-/ (cahne, mihlo).
- Caída de la /-d-/ intervocálica (llevao).
- Supresión de consonantes finales en palabras agudas, especialmente las terminadas en /-r/ y /-l/ (mujé).
- Reducción de los grupos /-rd-/, /-ld-/, /-nd-/.
Las restantes particularidades fónicas del español canario deben ser legitimadas en el ámbito escolar, ya que están aceptadas por la norma culta del Archipiélago. Estas incluyen:
- El seseo (seresa).
- El yeísmo (gayina).
- La aspiración de la /-s/ implosiva (mohcah).
- La pronunciación relajada de la jota (hoven).
- El carácter adherente de nuestra /ch/.
Se debe inducir a los alumnos, y predicar con el ejemplo, a que pronuncien la /-s/ como tal en situaciones formales como lecturas públicas en voz alta, conferencias, radio, televisión, etc. Fuera de estos contextos, no se debe corregir.
La Enseñanza de la Ortografía
El caso más notorio en este sentido es el seseo, sin duda el rasgo más determinante desde la perspectiva ortográfica (piscina). Se debe tener en cuenta que esta reducción afecta tanto a la posición silábica explosiva como a la implosiva. Lo mismo sucede con significantes cuyo canon ortográfico puede verse influido por palabras próximas de mayor frecuencia y escritura diferente (consumisición/dimisión). También se incluyen el yeísmo (cabayo), la caída de la /-s/ (defile), etc. El método más eficaz para superar estas dificultades es la lectura.
La Enseñanza de la Gramática
En el plano morfológico, se deben corregir todos los vulgarismos que afectan principalmente a los verbos y a los sustantivos. Por ejemplo, las formas lleguemos por llegamos, vinistes por viniste y conduci por conduje.
Existen, sin embargo, hechos morfológicos que caracterizan nuestra forma de hablar y escribir, y que deben ser considerados:
- El uso de ustedes.
- Nuestro uso particular de los posesivos.
- La utilización del pretérito perfecto simple (amé) en lugar del pretérito perfecto compuesto (he amado).
- El uso de los pronombres.
En el plano sintáctico, la mayoría de los errores suelen encontrarse en los niveles populares y semicultos de todo el territorio hispánico. El profesor deberá corregir errores como:
- Necesita donantes (se necesitan donantes).
- Más nada (nada más).
La Enseñanza del Léxico
Es fundamental diferenciar entre los canarismos léxicos y los vulgarismos. Toda palabra o expresión es válida por el hecho de existir. Se debe dar preferencia a las voces generales, al universalismo, y luego a lo concreto, a nuestras señas de identidad, promoviendo su uso. Por ello, no se debe olvidar que, además de autobús, cacahuete o maíz, también se dice guagua, maní y millo.
Claves para Fomentar la Lectura
Toda actividad de animación a la lectura debe estar bien definida, siguiendo estos criterios:
- Formular objetivos adecuados al centro, teniendo en cuenta a los alumnos con los que se va a trabajar. El principio básico es la efectividad, y esta solo se alcanza si conocemos los objetivos y evaluamos sus logros y fracasos.
- Señalar prioridades: definir qué aspectos preocupan más.
- Establecer una temporalización coherente, con horarios para actividades dentro y fuera del centro.
- Adaptar las líneas de actuación al currículo del centro.
- Contar con el profesorado para fomentar la interdisciplinariedad.
- Determinar el presupuesto.
- Establecer los criterios de evaluación.
- Todos estos aspectos deben ser recogidos en una programación que, a su vez, formará parte de la Programación Anual del Centro.
- Las actividades deben partir de la motivación y, para ello, tendrán que ser lúdicas y creativas.