Habilidades Sociales, Mecanismos de Defensa y Dinámicas de Grupo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,56 KB
1. Manifestaciones del Déficit de Habilidades Sociales
Las dificultades para interrelacionarse de manera adecuada se ponen de manifiesto a través de conductas que evidencian esta dificultad. Algunas son:
• Timidez
Sensación que predispone a una persona a sentir inseguridad o vergüenza ante situaciones sociales. Esto conlleva un exagerado nerviosismo y una preocupación desmesurada respecto a la evaluación social que los demás hagan de ella. Algunos de los temores subyacentes a la timidez son:
- Temor a dar una respuesta inapropiada.
- Temor a que el comportamiento o la apariencia sean criticados.
- Temor al rechazo de las demás personas, especialmente las más apreciadas o influyentes.
- Temor a revelar a los demás los sentimientos o las convicciones más íntimas.
La timidez dificulta la relación social. Está relacionada con la baja autoestima y es una de las principales causas de la ansiedad social y el aislamiento.
• Bloqueo
Manifestación de la timidez o del estrés en la comunicación, caracterizada por la imposibilidad que muestra una persona de hablar o expresarse en una situación que vive con estrés: quedarse con la mente en blanco, quedarse sin la capacidad de hilvanar ideas. El bloqueo también se puede presentar en el lenguaje escrito.
• Sobreadaptación
Actuar atendiendo a los deseos de las otras personas y no a los propios, con el propósito de sentirse integrado. El pensamiento y la atención están centrados en lo que la otra persona está esperando. Supone una renuncia a la actuación y pensamiento propio y diferente.
• Agresividad
Actuar de manera autoritaria sin tener en cuenta las necesidades de los demás para dejar clara la posición de superioridad o poder. Los insultos, portazos o el tono de voz ilustran la incapacidad de estas personas para defender sus ideas desde un plano de igualdad. En estos comportamientos subyace un déficit importante de habilidades sociales, incapacitando a la persona para relacionarse con otras al mismo nivel.
• Ansiedad Social
Consiste en el miedo o temor que surge en una persona en situaciones de interacción. La ansiedad es uno de los factores más importantes en la falta de competencia social. La ansiedad puede mostrar un amplio abanico de comportamientos que van desde una interrelación más o menos correcta hasta la emisión de respuestas inoperantes o nulas. La ansiedad se refleja en la activación de unos componentes fisiológicos característicos muy difíciles de controlar: tartamudeo, sonrojo, sudoración, incremento de pulso.
• Fobia Social
El nivel de ansiedad es tan elevado que pasa a interferir seriamente en la vida cotidiana de la persona. Tienden a evitar las relaciones sociales que suelen vivir con altas dosis de angustia. Sus características son similares a las de la ansiedad: nerviosismo al hablar, agudización de los componentes fisiológicos, miedo a hacer el ridículo, a ser el centro de atención…
• Aislamiento
La dificultad que supone relacionarse con los demás y la ansiedad que genera hacen que la persona se inhiba de las relaciones sociales y las evita activamente. Esto repercute en una disminución de experiencias que podrían ser altamente gratificantes, tanto desde el punto de vista vital como social.
2. Mecanismos de Defensa de la Personalidad
Estrategia de seguridad que la persona construye inconscientemente para minimizar las consecuencias de acontecimientos o pensamientos que pueden amenazar sus defensas psicológicas. Permiten transformar o adaptar los deseos, sentimientos u objetos molestos en manifestaciones diversas, con menor peligro para el equilibrio psicológico. En función de la manera en la que ejerzan su acción, podremos diferenciar entre mecanismos de adaptación, de evitación o negación y de distorsión de la realidad.
2.1 Mecanismos de Adaptación
Tienen como finalidad la búsqueda de estrategias adaptativas ante los acontecimientos estresantes. Algunos de los más habituales son:
- Afiliación: La persona busca ayuda y apoyo en los demás.
- Altruismo: Enfrentarse a conflictos emocionales para satisfacer las necesidades de los otros.
- Anticipación: Prever las consecuencias de amenazas y anticipar soluciones alternativas.
- Sublimación: La persona canaliza sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos hacia comportamientos socialmente aceptables.
- Sentido del humor: Afrontar la situación haciendo hincapié en aspectos divertidos e irónicos de las situaciones estresantes.
- Supresión: Evitar intencionadamente pensar en los problemas o sentimientos que producen malestar.
2.2 Mecanismos de Evitación o Negación
Las situaciones estresantes se afrontan evitando la situación para que no causen malestar. Algunos son:
- Negación: Negarse a reconocer la realidad o el problema: supone rechazar los aspectos desagradables o inaceptables.
- Proyección: Atribuye incorrectamente a los demás sentimientos o pensamientos propios que le resultan inaceptables.
- Racionalización: Busca explicaciones tranquilizadoras pero para encubrir la realidad.
- Desatención relativa: Borrar de la experiencia aquellos elementos que pueden resultar inquietantes si se llega a tomar conciencia de ellos.
2.3 Mecanismos de Distorsión de la Realidad
Distorsionar la realidad para adecuarla a una situación tolerable. Algunos son:
- Idealización: Atribuir cualidades exageradamente positivas a los demás.
- Devaluación: Se atribuyen cualidades negativas a los demás.
- Omnipotencia: Actúa ante el conflicto como si fuera superior a los demás.
- Fantasía: Creación de fantasías que sustituyen la resolución del problema.
3. Concepto de Grupo
Un grupo es una pluralidad de individuos que se relaciona entre sí, con cierto grado de interdependencia que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común, con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que individualmente.
Se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforman un conjunto o unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es una unidad parcial en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica que tiende a estructurarse y organizarse en busca de una estabilidad relativa.
La interacción es la esencia del grupo ya que no habría grupo sin ella, sino un cúmulo de personas sin sentido, dirección ni propósito.
No estaría contemplado como grupo una aglomeración casual o accidental. Los colectivos de mujeres, personas mayores o universitarios, son categorías o unidades teóricas que tampoco entran en la consideración de grupo. Aspectos que caracterizan el grupo:
- Interacción: Los miembros interactúan con cierta frecuencia, de forma personal y a partir de ciertas pautas establecidas. La conducta y acciones sirven de estímulo a los otros.
- Interdependencia: Los individuos dependen unos de otros para alcanzar los objetivos grupales. No solo interactúan sino también comparten normas o desempeñan funciones que se complementan.
- Finalidad: Realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de objetivos comunes.
- Percepción: Es directamente observable, los miembros perciben la existencia del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo y se comportan como grupo de cara al exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios miembros y por los demás.
- Motivación: El grupo permite satisfacer necesidades individuales tanto explícitas como implícitas. Las individuales suelen encajar con las tareas y el objetivo de grupo y las implícitas pueden ser menos evidentes pero movilizan al individuo a participar en las actividades grupales.
- Organización: El grupo tiene una estructura traducida en la distribución de papeles configurando un sistema de roles entrelazados que representan un nivel o estatus así como un sistema de normas de funcionamiento compartidas.
- Actitud: Comparte actitudes y valores que forman parte de su propia cultura.
- Estabilidad: La interacción entre los miembros no es puntual sino que se produce con una relativa duración en el tiempo. La estabilidad vendrá marcada por el tipo de grupo.
4. Agentes de Socialización Más Importantes
La familia es el primer agente que recibe al niño y en ella se inicia el proceso. La influencia de la familia es profunda porque es el elemento persistente y el grupo más íntimo que actúa en la socialización. Está vinculada a la satisfacción de necesidades materiales y espirituales, proporciona relaciones autoritarias e igualitarias. La comunidad en general identifica a los miembros de la familia entre sí.
Otros grupos primarios intervienen en el proceso de socialización. Se trata de los grupos de iguales, en los que las relaciones son íntimas y cara a cara. Concretamente en la infancia, el grupo de iguales ayuda a introducir en sus miembros la noción de autoridad informal y a desarrollar una idea diferente de la estructura de mando con relación a la familia.
Dentro de los grupos secundarios destaca el sistema educativo, que constituye el ámbito formal para la transmisión cultural entre generaciones. La socialización se efectúa en el contexto y con medios y órganos especiales. En ella actúan grupos de iguales que intervienen también en el proceso de socialización. Su influencia se filtra a través de múltiples vías, según Carlos Alba:
- El currículum: a través de las asignaturas impuestas, el contenido de los programas y libros de texto.
- Junto al anterior, el conjunto de actos que constituyen los ritos de la escuela suponen un importante instrumento de socialización. La escuela será el primer ámbito donde los individuos experimentan la competitividad, la necesidad de productividad y rendimiento.
- El propio profesor que constituye un modelo de autoridad, apoyado en conocimientos específicos y son quienes transmiten unos valores determinados. Todos los sistemas políticos procuran controlar la selección de individuos que van a desempeñar este papel.
- Los medios de comunicación de masas proporcionan informaciones, juicios sobre acontecimientos, ofrecen modelos de comportamiento y además, sus contenidos repercuten en un volumen de población superior al de cualquier otro agente. Son importantes en el proceso de socialización que pueden distinguirse dos épocas, un antes y un después de la aparición y difusión de estos medios, principalmente la televisión.
5. Grupos de Pertenencia y Referencia
Las personas que un individuo conoce directamente no son los únicos agentes de socialización. Los seres humanos recurren a ciertos grupos como criterio para valorarse a sí mismos y para orientar la propia conducta.
La expresión “grupo de referencia” describe a los grupos o categorías sociales que un individuo usa como guía para desarrollar sus valores, actitudes, conducta e imagen. Cumplen 2 funciones diferentes:
- Función normativa: Las personas se fijan en estos grupos para guiarse cuando están inseguros de lo que piensan o hacen. No es necesario pertenecer a un grupo para emplearlo como referencia. Algunos grupos sirven como referencia negativa, pues no se desea pertenecer a ellos. Se contempla al grupo para fijar y reforzar las propias conductas y creencias; se siguen las normas en el modo de pensar, de vestir o en el habla del grupo.
- Función comparativa: Los grupos de referencia sirven para valorar la propia conducta: se comparan las acciones y se mide la imagen de uno mismo con unos modelos. El grupo de pertenencia es aquel del que se quiere formar parte, el que impone lealtad y respeto. El grupo de no pertenencia señala lo opuesto.
Hay ejemplos de grupos de pertenencia y de no pertenencia, entre naciones, regiones, religiones e identidades. Se puede comprobar que muchos de los problemas sociales o incluyen a unos y excluyen a otros, se trazan fronteras entre los de dentro y los de fuera.