Habilidades de Pensamiento y Mecanismos de Adaptación en Psicología y Sociología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Habilidades de Pensamiento
Tipos de Pensamiento
Pensamiento Causal: Capacidad para identificar el origen o la causa de un problema.
Pensamiento Alternativo: Habilidad para generar diversas soluciones a un problema.
Pensamiento Consecuencial: Capacidad de prever las consecuencias de las decisiones.
Pensamiento de Perspectiva: Habilidad para ponerse en el lugar de otra persona.
Pensamiento Medio-Fin: Capacidad para establecer objetivos y planificar los medios para alcanzarlos.
Distorsiones Cognitivas
Indiferencia Arbitraria: Sacar conclusiones sin evidencia que las respalde.
Abstracción Selectiva: Enfocarse solo en los aspectos negativos de una situación.
Interpretación del Pensamiento: Asumir las intenciones de los demás sin fundamento.
Sobregeneralización: Sacar conclusiones generales de un solo evento aislado.
Personalización: Culparse a sí mismo sin razón.
Pensamiento del Todo o Nada: Ver las cosas en términos absolutos, éxito o fracaso.
Descalificación de lo Positivo: Minimizar o ignorar los aspectos positivos.
Mecanismos de Adaptación
Mecanismos Adaptativos
Afiliación: Buscar apoyo en los demás.
Altruismo: Ayudar a otros para enfrentar conflictos emocionales.
Anticipación: Prever consecuencias y planificar soluciones.
Sublimación: Canalizar impulsos negativos hacia actividades positivas.
Sentido del Humor: Encontrar humor en situaciones estresantes.
Supresión: Evitar pensar en problemas o sentimientos negativos.
Mecanismos de Evitación
Negación: Negar la existencia de un problema.
Proyección: Atribuir los propios sentimientos negativos a otros.
Racionalización: Buscar excusas para justificar comportamientos.
Desatención Relativa: Ignorar información relevante.
Distorsión de la Realidad
Idealización: Exagerar las cualidades positivas de alguien.
Devaluación: Exagerar las cualidades negativas de alguien.
Omnipotencia: Sentirse superior a los demás.
Fantasía: Usar la fantasía para evitar enfrentar problemas.
Habilidades Socioemocionales
Conciencia Emocional
Capacidad para reconocer y comprender las propias emociones y las de los demás.
Regulación Emocional
Habilidad para manejar las emociones de manera efectiva.
Autonomía Emocional
Capacidad para gestionar las propias emociones y comportamientos.
Competencia Social
Habilidad para construir y mantener relaciones interpersonales positivas.
Competencias para la Vida y el Bienestar
Habilidades para afrontar los desafíos de la vida de manera efectiva y lograr bienestar.
Autoconcepto y Autoestima
El autoconcepto se compone de autoconocimiento, autoestima y autorrealización.
Autoconocimiento: Conocimiento de las propias cualidades y defectos.
Autoestima: Valoración general de uno mismo.
Autorrealización: Logro del máximo potencial personal.
Componentes de la Autoestima
Aprecio: Valorarse a sí mismo.
Aceptación: Aceptar las propias limitaciones.
Afecto: Sentirse bien consigo mismo.
Atención: Cuidar de las propias necesidades.
Autoconsciencia: Conocer el propio mundo interior.
Apertura: Estar abierto a los demás.
Actitud Positiva: Tener una visión optimista.
Automotivación: Capacidad para motivarse a sí mismo.
Barreras de la Comunicación
Barreras Psicológicas: Limitaciones personales.
Barreras Físicas: Interferencias ambientales.
Barreras Semánticas: Dificultades con el lenguaje.
Barreras Fisiológicas: Limitaciones sensoriales o físicas.
Barreras Socioculturales: Diferencias culturales o sociales.