Contusiones y Traumatismos Craneoencefálicos (TCE)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Contusiones

Definición y características

Las contusiones son lesiones causadas por un impacto directo que no rompe la piel, pero puede dañar tejidos internos como venas, músculos y arterias. La gravedad de una contusión varía según la energía y la fuerza del impacto, pudiendo ser superficial (equimosis) o afectar órganos y vísceras, comprometiendo la vida de la víctima (fractura).

Tipos de contusiones

Equimosis

La equimosis, comúnmente conocida como moretón, se produce por la rotura de vasos capilares y la infiltración de sangre en la piel. Su color cambia a medida que evoluciona hasta la recuperación, que suele tardar unas dos semanas.

Hematoma

El hematoma es una acumulación de sangre bajo los tejidos debido a la rotura de vasos sanguíneos. La sangre se coagula y se reabsorbe, pudiendo migrar a zonas cercanas al golpe inicial.

Clasificación de las contusiones

  • Mínimas: Enrojecimiento de la zona que desaparece espontáneamente.
  • Primer grado (Equimosis): Rotura de capilares sin desgarro de tejidos.
  • Segundo grado (Hematoma): Rotura de vasos sanguíneos más importantes con formación de hematoma.
  • Tercer grado: Afectación de otras estructuras como grasa, músculos, nervios y huesos.

Signos, síntomas y tratamiento

Contusiones de primer y segundo grado

Signos y síntomas:

  • Dolor variable
  • Inflamación leve o manifiesta

Tratamiento:

  • Aplicar frío local sin contacto directo con la piel (20 minutos por hora)
  • Elevar el miembro afectado si es una extremidad
  • Traslado para descartar otras lesiones

Contusiones de tercer grado

Signos y síntomas:

  • Dolor intenso
  • Inflamación y endurecimiento de la zona
  • Impotencia funcional o dolor al movimiento
  • Coloración azulada o morada de la zona

Tratamiento:

  • Aplicar frío local
  • Elevar el miembro afectado
  • Inmovilizar la zona
  • Traslado para descartar otras lesiones

Contusiones de especial atención

Las contusiones en el cráneo y el abdomen son signos de alarma y requieren atención médica inmediata. Se debe prestar especial atención a ancianos, personas medicadas y mujeres embarazadas. La inmovilización puede ser necesaria en algunos casos.

Traumatismos Craneoencefálicos (TCE)

Tipos de lesiones

  1. Lesiones en el cuero cabelludo: Abrasiones, heridas inciso contusas y scalp.
  2. Lesiones óseas: Fracturas de cráneo, que pueden ser de la bóveda craneal (con o sin hundimiento) o de la base del cráneo. Estas últimas pueden ir acompañadas de lesión cerebral y manifestarse con otorrea, rinorrea, hematoma periorbitario o retroauricular (signo de Battle) y hemorragia subconjuntival.
  3. Lesiones del encéfalo:

Lesión cerebral primaria

Ocurre durante el suceso traumático y afecta al encéfalo y estructuras vasculares, con mínima expectativa de recuperación. Puede ser focal (contusiones y laceración cerebral) o difusa (conmoción, lesión axonal difusa y hemorragia intracraneal).

Lesión cerebral secundaria

Se produce horas o semanas después del traumatismo inicial debido a procesos fisiopatológicos que aumentan el daño en el encéfalo. Las lesiones secundarias incluyen lesiones isquémicas, hematomas, heridas penetrantes y lesiones vasculares. Los hematomas intracraneales (epidural, subdural e intracerebral) y la hipertensión intracraneal (HIC) son lesiones secundarias graves.

Tipos de hematomas intracraneales

  • Hematoma epidural: Acumulación de sangre entre el cráneo y la duramadre, generalmente por rotura de la arteria meníngea.
  • Hematoma subdural: Acumulación de sangre entre la duramadre y el encéfalo, normalmente de origen venoso.
  • Hematoma intracerebral: Sangrado dentro de la sustancia encefálica, causado por anomalías vasculares, tumores, trastornos hemorrágicos o hipertensión arterial sistémica.

Presión intracraneal (PIC) e hipertensión intracraneal (HIC)

El aumento de la PIC debido a un desequilibrio de presión entre la sangre, el líquido cefalorraquídeo (LCR) y el tejido encefálico puede llevar a la herniación, un desplazamiento de las estructuras cerebrales que constituye una emergencia médica.

Signos de herniación

  • Anisocoria / midriasis bilateral
  • Descorticación
  • Descerebración
  • Apnea
  • Vómitos repentinos
  • Cuadraplejia flácida
  • PCR por compresión del tronco encefálico
  • Triada de Cushing (patrones anormales de ventilación, bradicardia y aumento de la presión arterial)

Signos de gravedad en TCE

  • Alteración del nivel de conciencia
  • Amnesia
  • Ataxia
  • Pérdida de tono muscular
  • Cambios en la frecuencia respiratoria
  • Cambios en la conducta
  • Vómitos en proyectil
  • Vértigo, síncope, acúfenos, pérdida auditiva
  • Hormigueo y/o entumecimiento de extremidades
  • Cambios visuales
  • Cambios pupilares
  • Asimetría facial
  • Apraxia
  • Descerebración / descorticación
  • Cefalea intensa

Causas extracraneales de lesión secundaria

  • Hipotensión
  • Hipoxia
  • Hipoglucemia / hiperglucemia
  • Convulsiones

Entradas relacionadas: