Guillermo de Ockham: Nominalismo, Crítica Escolástica y Filosofía Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Guillermo de Ockham
1. Su proyecto
Representa un giro del pensamiento escolástico que supone prácticamente su disolución. Guillermo realiza una radical separación entre fe y razón que le lleva a ser considerado más un filósofo crítico que sistemático. Su crítica lleva a afirmar la independencia de la filosofía y a abordar otros temas; se anuncia la filosofía renacentista.
2. La "vía modernorum"
Introduce unos principios:
- La omnipotencia divina: Atributo divino fundamental. Nada limita la voluntad omnipotente de Dios. Por tanto, Dios —igual que pasa con el ser humano— es más una voluntad que una inteligencia (voluntarismo).
- Contingencia absoluta: Consecuencia lógica de lo anterior. El mundo es contingente porque Dios así lo ha querido. Es importante la intuición sensible para conocer lo que de hecho es.
- Todo lo que existe es singular: Si no existen las ideas divinas, tampoco existen las esencias comunes a una pluralidad de individuos. Solo hay cosas singulares, y lo que es así, lo es por sí mismo.
- Prioridad del conocimiento intuitivo: En la filosofía escolástica, el objetivo propio del entendimiento era lo universal, las esencias, y el modo de llegar a ellas era la abstracción. Si solo existen individuos, solo pueden ser conocidos por intuición sensible. Guillermo habla de una intuición intelectual, precursora de un empirismo futuro.
- Principio de economía: Principio metodológico conocido como la "navaja de Ockham". Permite simplificar al máximo las explicaciones. La formulación tradicional era que "no hay que multiplicar los entes sin necesidad". Esto está en relación con su empirismo: no debemos suponer la existencia de ninguna cosa salvo que la intuición nos atestigüe su existencia o nos obligue a ello la razón.
- Nominalismo: Reconoce la existencia del conocimiento abstractivo. Es un conocimiento que nos hace conocer la existencia de su objetivo y su resultado es la formación de un concepto universal. Platón a los universales los llamó "Ideas"; Aristóteles, "formas". Existen dos posturas ante los universales:
- Realismo: Los universales existen.
- Realismo moderado: El universal existe de tres modos: 1. Ante rem: como idea divina. 2. In re: en la cosa, como su esencia real. 3. Post rem: en esa misma forma tal como la conoce el entendimiento.
- Nominalismo: Los universales son solo nombres (nomina) que tienen una significación, la cual permite que se prediquen de las cosas, formando así parte de una proposición. Lo propio del universal es la predicabilidad. Guillermo continúa esta tradición: lo universal existe solo en el alma; el universal post rem dice que es un acto mental.
- Realismo: Los universales existen.
3. La demolición de la filosofía griega y escolástica
Sus principios le hacen crítico y abren un camino a la filosofía y ciencia moderna.
3.1 Crítica a la metafísica tradicional
- La sustancia solo es el sustrato desconocido de cualidades manifestadas a la experiencia; solo puede concebirse negativamente y en relativo. No puede ser conocida por la experiencia la relación causa en sí. Se niegan así mismo los dos principios claves de Tomás de Aquino: la distinción esencia-existencia y la analogía del ser.
- Niega la posibilidad de un conocimiento racional de Dios: Las pruebas sobre la existencia de Dios no se pueden demostrar racionalmente; solo se basan en argumentos probables, con lo que no son evidentes. Tampoco se pueden demostrar los atributos divinos; se habla de "nombres atributivos".
- La crítica alcanza a la propia concepción del alma: La intuición interna nos da a conocer sus actos, pero no la sustancia misma del alma, y no hay argumentos que demuestren su existencia inmaterial e inmortal.
3.2 Nueva relación entre fe y razón
Solo algo puede ser conocido cuando es experimentado o intuido. Fe y razón quedan radicalmente separados (empirismo radical). Ockham no ataca el dogma cristiano, sino que pretende depurar la fe de toda adherencia filosófica.
4. Teoría ética y política
Circunstancias que marcaron su realidad política:
- La discusión entre el Papa y los Franciscanos en torno al tema de la pobreza de la Iglesia.
- La discusión acerca de la supremacía del Papado o del Imperio entre el Papa y el Emperador.
- La teoría política de Marsilio de Padua, que negaba el origen divino de la ley natural, identificándola con la razón humana.
Ockham quería separar Iglesia y Estado, y defiende una concepción laica de la sociedad. En ética, desvincula la moralidad de cualquier principio racional intrínseco, fundamentándola en la voluntad divina.