Guía de medicamentos y procedimientos en situaciones críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Midazolam

Midazolam: Benzodiacepina cuatro veces más potente que el diazepam. Puede causar parada respiratoria o cardíaca.

  • Sedante inductor del sueño de acción corta, con efectos a partir de los 2 minutos. Se usa para sedación profunda.
  • Puede usarse para producir un estado denominado sedación consciente para procedimientos terapéuticos o diagnósticos. Se busca relajar al paciente, pero no dormirlo.
  • Se usa en la atención de crisis convulsivas. Administración: vía intramuscular, intravenosa, oral, nasal y rectal.
  • En intoxicación por midazolam o benzodiacepinas, el antídoto es flumazenil.

Bromuro de Vecuronio

  • Relajante neuromuscular que bloquea las terminaciones nerviosas en el paciente. Coadyuvante en la anestesia general y relajación en el aseguramiento de la vía aérea artificial.
  • El midazolam o propofol pueden potencializar el efecto del bromuro de vecuronio. El sulfato de magnesio, metronidazol y diuréticos logran el mismo efecto.
  • Sus efectos disminuyen con: fenitoína, corticoides, carbamazepina y noradrenalina.
  • Antídoto: sugammadex, que inhibe su efecto.

Sulfato de Magnesio

  • Efectos adversos: bradicardia, hipotensión, vómito, diarrea, hipotermia y pérdida del reflejo rotuliano.
  • Anticonvulsivante. Indicado en el tratamiento de la alteración cardíaca conocida como torsade de pointes (torsión de puntas).
  • No se recomienda en pacientes con insuficiencia cardíaca, lesión cardíaca o infarto agudo de miocardio (IAM).
  • Se usa para el tratamiento de crisis asmáticas agudas, ya que favorece la broncodilatación.
  • Intoxicación: antídoto: gluconato de calcio.

Humidificación

  • Humidificación activa: depende de un dispositivo con agua inyectable y un sistema de calefacción externo. No se llenan con agua salina.
  • Humidificación pasiva: recicla el calor y la humedad del paciente en cada ciclo respiratorio. No se utiliza en pacientes con abundantes secreciones ni en ventilación protectora.

Circuitos de Ventilación Mecánica (VM)

  • Se cambian en un tiempo menor a 7 días.
  • Los circuitos de la VM son sistemas de conducción: no calientan ni humidifican, deben estar acompañados de un sistema de humidificación activo o pasivo.
  • Rama inspiratoria: azul marino, conectada a un sistema de humidificación activo.
  • Rama exhalatoria: blanca o transparente.
  • ¿Qué podemos hacer para mejorar la eliminación de mucosidad de la vía aérea artificial del paciente?: Posición adecuada, aseo bucal, humidificación correcta, evitar aspiraciones rutinarias, buena presión del neumotaponamiento, etc.

Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

  • Dolor precordial de inicio súbito, se identifica con un electrocardiograma (ECG).
  • Masticar pastillas de ácido acetilsalicílico (aspirina).

Propofol

  • Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, asistolia.
  • Anestésico general usado en procedimientos quirúrgicos y sedación de pacientes en estado crítico que serán sometidos a VM.
  • Administración: 1 mg a 4 mg/kg/hora. No exceder estos valores por tiempos prolongados mayores de 7 días, ya que puede desarrollar el síndrome de infusión por propofol.
  • Se diluye con solución glucosada al 5% o cloruro de sodio al 0.9%. La dilución no debe ser mayor a 2 mg/mL de propofol.
  • En pacientes con obesidad e insuficiencia hepática, tarda más en eliminarse del cuerpo.

Buprenorfina

  • Eleva la presión del líquido cefalorraquídeo. Se utiliza con precaución en pacientes con lesión en la cabeza o alteración del estado neurológico.
  • Eleva la posibilidad de desarrollar apnea central del sueño (ACS).

Norepinefrina

  • Medicamento coadyuvante de la epinefrina en casos de parada cardíaca.
  • Provoca anoxia o hipoxia fetal en embarazadas.
  • Efecto vasoconstrictor: incrementa la resistencia vascular periférica y estimula el músculo miocárdico.
  • Se utiliza en estados agudos de hipotensión, donde la presión arterial media es menor de 60 mmHg.
  • En estado de shock hipovolémico es cuestión de emergencia. No repone la volemia del paciente.

Reanimador Lego

  • Persona que participa ante un evento como la parada cardíaca, pero no se le considera experto o profesional en este tipo de temas.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

  • Tiempo ideal para corroborar el pulso: 10 segundos.
  • Ritmo desfibrilable: fibrilación ventricular (FV) y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP). Descarga, adrenalina cada 3-5 min. Si persiste, amiodarona o lidocaína.
  • Ritmo no desfibrilable: asistolia y actividad eléctrica sin pulso (AESP). Adrenalina/epinefrina.
  • Paro cardíaco: revisar el pulso carotídeo primero por 5-10 segundos, ya que es el último que se pierde ante una parada cardíaca y el primero en activarse de nuevo con el ritmo cardíaco.

Epinefrina

  • Administración: vía intravenosa, vía endotraqueal y vía ósea.
  • Vía endotraqueal: 2-2.5 veces la dosis intravenosa.
  • El medicamento no se diluye ante una parada cardíaca.

Entradas relacionadas: