Guía de Medicamentos Ginecológicos, Urológicos y Hormonales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,89 KB

Antiinfecciosos Ginecológicos

Infecciones Vaginales

Las infecciones vaginales comunes incluyen:

  • Candidiasis: Provocada por diferentes especies del género Cándida. Produce un flujo blanquecino que se adhiere a la vagina. Suele aparecer cuando se modifica el pH vaginal o por algún cambio hormonal.
  • Tricomoniasis: Provocada por el Trichomonas vaginalis. Produce un flujo grisáceo con olor a pescado. Se trata con Metronidazol o Trinidazol. Es importante tratar simultáneamente a la pareja sexual. El tratamiento tradicional es de 250 mg, 2-3 veces al día, durante 7 días. Los tratamientos tópicos son menos eficaces que la terapia oral.
  • Vaginosis Bacteriana: Se trata con Metronidazol por vía oral. Produce picor y escozor. Son infecciones oportunistas.

Otros Productos Ginecológicos

Estimulación del Parto

Oxitocina (Syntocinon): Hormona producida por el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis. Inicia el trabajo de parto, generando contracciones rítmicas y progresivas del útero que dan lugar al borrado y dilatación del cuello uterino.

Inhibidores del Parto

Ritodrina (Pre-par): Relaja la musculatura lisa del útero, disminuyendo la intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas. Se utiliza en situaciones de riesgo de parto prematuro a partir de la semana 20 de gestación.

Anticonceptivos Hormonales Sistémicos

El método más empleado para el control de la fertilidad. Sus dos componentes hormonales son:

  • Estrógenos
  • Progestágenos (se utilizan en mujeres que no pueden usar estrógenos por sus efectos adversos).

El efecto anticonceptivo se basa en la inhibición de la secreción de las hormonas FSH y LH (foliculoestimulante y luteinizante, secretadas por la hipófisis) y la supresión de la ovulación.

La píldora del día después está constituida solo por Levonorgestrel, pero en cantidades muy elevadas respecto a una píldora anticonceptiva.

Efectos Adversos

Los efectos adversos más graves, pero poco frecuentes, son:

  • Hipertensión: Causada por el componente estrogénico.
  • Trombolismo venoso: El uso de anticonceptivos puede incrementar de 3 a 6 veces el riesgo.
  • Infarto de miocardio y accidente cerebrovascular agudo: Incrementan el riesgo, sobre todo junto a otros factores como tabaquismo, hiperlipidemia, hipertensión, diabetes y edad mayor a 35 años.

Cáncer de cérvix: Se recomienda examen ginecológico periódico con citología en las mujeres usuarias continuas de anticonceptivos hormonales.

Interacciones Farmacológicas

Entre los medicamentos que interactúan con los anticonceptivos se encuentran antibióticos como penicilina, tetraciclina, rifampicina y algunos antifúngicos orales.

Otros métodos anticonceptivos hormonales incluyen el parche transdérmico (se utiliza durante 7 días), los anillos vaginales (se mantienen durante 3 semanas) y el implante subcutáneo.

Preparados Urológicos

Ácido Pipemídico (Galusan), Nitrofurantoína (Furobactina) y Norfloxacino (Espeden) son eficaces en la prevención y tratamiento de infecciones urinarias. La Nitrofurantoína y el ácido pipemídico están indicados en infecciones del tracto urinario inferior, mientras que el Norfloxacino está indicado tanto en el tracto superior como inferior, en infecciones complicadas y hospitalarias.

Disolventes de Cálculos Urinarios

El citrato potásico es un alcalinizante urinario e hipocalciúrico (disminuye la concentración de calcio en la orina). El efecto hipocalciúrico se debe a que aumenta la absorción renal de calcio, reduciendo la formación de cálculos renales.

Hormonas de la Glándula Hipófisis

La hipófisis se compone de dos glándulas endocrinas:

  • Lóbulo anterior (adenohipófisis)
  • Lóbulo posterior (neurohipófisis)

Hormonas secretadas por la hipófisis:

  • Somatropina (Omnitrope): Hormona que estimula el crecimiento de los huesos largos e incrementa el número y tamaño de las células musculares en niños con deficiencia de la hormona del crecimiento. Reduce la masa grasa, incrementa la masa muscular y aumenta la sensación de bienestar. Se administra por vía subcutánea e intramuscular, recomendándose la administración diaria subcutánea por la noche. En niños, la dosis es de 0.035 mg/kg.
  • Tetracosáctido (Nurvacthen depot): Similar a la hormona adrenocorticotrópica (ACTH). De naturaleza proteica, está constituida por 39 aminoácidos. El tetracosáctido está formado por 24 aminoácidos sintéticos. Su aplicación principal es el diagnóstico de la función cortical de las glándulas suprarrenales, estimulando la producción de corticoides.
  • Oxitocina (Syntocinon): Indicaciones: inducción al parto y control de la hemorragia uterina posparto.
  • Desmopresina (Minurin): Análogo a la hormona antidiurética vasopresina (inhibe la secreción de orina). Induce la secreción del factor VIII. Se utiliza en enuresis nocturna en mayores de 5 años y en el tratamiento corrector y preventivo de accidentes hemorrágicos en la hemofilia A.

Hormonas Tiroideas

  • Tetrayodotironina (T4) o Tiroxina
  • Triyodotironina (T3)
  • Levotiroxina: Fármaco de elección para el tratamiento del hipotiroidismo. Efectos adversos: aumento del ritmo cardíaco, nerviosismo y pérdida de peso.
  • Antitiroideos (Metimazol): Se administran cuando hay sobreproducción de hormona tiroidea. Síntomas: palpitaciones, intolerancia al calor, pérdida de peso, alteración del sistema inmune y nerviosismo. Disminuyen la producción de hormona tiroidea.

Hormonas Pancreáticas

  • Glucagón (Glucagen Hipokit): Hormona polipeptídica producida por las células del páncreas. Se utiliza en casos de hipoglucemia. Se administra por vía subcutánea.

Corticosteroides

Efectos farmacológicos:

  • Actividad antiinflamatoria: De acción más potente que los AINES.
  • Inmunodepresores: Reducen la migración de neutrófilos y la activación de linfocitos T.

Betametasona, Dexametasona (Celestone, Fortecortin): Insignificante actividad mineral corticoide. Se utilizan en pacientes con presión intracraneal. Larga duración de acción. Efectos adversos por sobredosis o uso prolongado: supresión adrenal (se debe interrumpir el tratamiento gradualmente), aumento de la susceptibilidad a infecciones y riesgo de varicela y sarampión graves.

Metilprednisolona: Glucocorticoide de acción intermedia. Indicado en estados alérgicos graves, crisis asmáticas, estados de shock, intoxicaciones, etc.

Antibióticos

Penicilinas

Inconvenientes:

  • Alergias (5% de la población). Existe sensibilidad cruzada entre penicilinas y cefalosporinas.
  • Diarreas

Penicilinas no resistentes a Betalactamasa

Bencilpenicilina (penicilina G), Fenoximetilpenicilina (penicilina V), Bencilpenicilina-Benzatina, Bencilpenicilina-Procaína: Se inactivan por betalactamasas bacterianas.

Bencilpenicilina: Administración parenteral (intramuscular o intravenosa).

Bencilpenicilina-Benzatina y Bencilpenicilina-Procaína: Administración intramuscular, acción más prolongada.

Las penicilinas parenterales tienen una equivalencia de 1 millón de unidades internacionales, que equivale a 650 mg de penicilina.

Penicilinas resistentes a Betalactamasa

Cloxacilina (Orbenin): Para el tratamiento de estafilococos resistentes a penicilinas. En estafilococos aureus resistentes a cloxacilina se administra Vancomicina.

Penicilinas de amplio espectro

Amoxicilina (Clamoxil): Activa frente a ciertas bacterias Gram+ y Gram-. Se puede administrar por vía oral y parenteral.

Piperacilina-Tazobactam (Tacozel): Activa frente a Pseudomonas aeruginosa.

Amoxicilina-ácido clavulánico (Augmentine): Inhibidor de las betalactamasas.

Cefalosporinas

Existe sensibilidad cruzada entre penicilinas y cefalosporinas. Son resistentes a algunas betalactamasas.

  • 1ª generación (Cefazolina - Kurgan, Tasep): Actividad más limitada.
  • 2ª generación (Cefuroxima - Zimar, Cefaclor - Ceclor, Cefoxitina - Cefoxitina Normon, Cefonicida - Monocid): Mayor actividad que la 1ª generación.
  • 3ª generación (Cefataxima - Claforan, Ceftazidima - Fortam, Ceftriaxona - Rocefalin): Mayor espectro de actividad.
  • 4ª generación (Cefepima - Maxipime): Mayor espectro de actividad. Se utilizan en el medio hospitalario para infecciones graves.

Al aumentar la generación, aumenta la actividad frente a Gram- y disminuye frente a Gram+.

Antiinflamatorios no Esteroides (AINES)

Actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética. Inhiben la ciclooxigenasa.

  • Ibuprofeno (Daisy, Espidifen, Neobrufen): Menos efectos secundarios, pero menos actividad antiinflamatoria.
  • Indometacina (Inacid, Indolgina): Mayor actividad antiinflamatoria, pero mayor incidencia de efectos secundarios.
  • Ketorolaco (Algikey, Dolotren): Riesgo de úlcera péptica. Uso hospitalario.

Precauciones: Hipersensibilidad a algún AINE, alteraciones renales, cardíacas o hepáticas. Contraindicados en caso de ulceración o sangrados activos.

Efectos secundarios: Alteraciones gastrointestinales, sangrado, ulceración, cefalea, nerviosismo y fallo renal.

Existen otros AINES, como los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2, con menos molestias gastrointestinales.

Bloqueantes Neuromusculares

Adyuvantes para la anestesia general. Permiten la intubación traqueal y la relajación muscular durante la cirugía o ventilación controlada.

  • Despolarizantes (Suxametonio - Mioflex): Corta duración de acción.
  • No despolarizantes (Rocuronio - Esmeron, Mivacurio - Mivacrón, Atracurio - Tacrium, Vecuronio - Norcuron): Duración intermedia. Atracurio y Mivacurio pueden producir efectos secundarios por la liberación de histamina.

Relajantes Musculares de Acción Central

Baclofeno: Relajante muscular de acción central.

Entradas relacionadas: