Guía para la Manipulación Manual de Cargas: Prevención de Riesgos Laborales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

guiá manipulación manual carga:
RD 487/1997 de 14 de Abril. Consta de dos partes: clarificar los contenidos del Real Decreto 487/1997,Método para la evaluación y prevención. Se encuadra en Ley 31/1995, de 8 de Noviembre y Real Decreto 39/1997. Articulado del Real Decreto 487/1997: la Directiva 90/269/CEE, de 29 de Mayo, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Artículo 1. Objeto. Posibles lesiones derivadas de la manipulación manual de cargas: aparición de fatiga física, o bien de lesiones, inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los trabajadores ocasionales. Las lesiones más frecuentes son entre otras: contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre todo lesiones músculo-esqueléticas. Son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorsolumbar. Las lesiones dorsolumbares pueden ir desde un lumbago a alteraciones de los discos intervertebrales a fracturas vertebrales, lesiones en los miembros superiores (hombros, brazos y manos); quemaduras, heridas o arañazos,contusiones,problemas circulatorios o hernias inguinales. 2. APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE LA LEY 31/1995 el empresario deberá asegurar también el cumplimiento de los preceptos de carácter general contenidas en la Ley 31/1995. ”2. La presente Ley no será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan: Policía, seguridad y resguardo aduanero. - Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. ¿Qué es una carga? A efectos de esta Guía se entenderá como carga cualquier objeto susceptible de ser movido.(tamb personas y animales). ¿Qué tipo de manipulaciones manuales de cargas pueden entrañar riesgos no tolerables, en particular dorsolumbares?Más de 3 kg, cargas menores de 3 kg también podrían generar riesgos de trastornos musculoesqueléticos en los miembros superiores debidos a esfuerzos repetitivos, pero no estarían contemplados en este Real Decreto. Las cargas que pesen más de 25 kg constituyan un riesgo en sí mismas, aunque no existan otras condiciones ergonómicas desfavorables.¿Se pueden evitar las tareas que impliquen la manipulación manual de las cargas?Empresario está obligado a adoptar las medidas técnicas para evitar la carga./Automatización y mecanización de los procesos. Ejem:Paletización,Grúas y carretillas elevadoras, Sistemas transportadores, Grúas y grúas pórtico./ Utilización de equipos mecánicos controlados de forma manual: Carretillas y carros, Mesas elevadoras, Cajas y estanterías rodantes. //Medidas organizativas:
El empresario organizará y diseñará el trabajo de forma que sea posible la implantación de equipos mecánicos.Podrá reorganizarse el diseño del trabajo (cargas se muevan en las direcciones y alturas más favorables,Mantener la carga a la misma altura durante todo el proceso, Organizar las distintas fases de los procesos.)Atención a los nuevos riesgos!
2. CUANDO LA MANIPULACIÓN MANUAL NO SE PUEDE EVITAR. A) EVALUAR LOS RIESGOS En los casos en que la manipulación manual no pueda evitarse, el empresario deberá evaluar los riesgos tomando en consideración los factores indicados en el Anexo del Real Decreto. Revisión de las evaluaciones, cuando ambien lascondiciones de trabajo, cuando haya daños a la salud de los trabajadores o las actividades pueden ser inadecuadas o insuficientes. Para ello se tendrán en cuenta los resultados de:a) La investigación sobre las causas de los daños.B) Las actividades para la reducción de los riesgos. C) Las actividades para el control de los riesgos.D) El análisis de la situación epidemiológica. Oblogacion de guardar datos: a) La identificación del puesto de trabajo. B) El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados. C) El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes. D) La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición.B) REDUCIR LOS RIESGOS QUE ENTRAÑE LA MANIPULACIÓN Si la manipulación manual no se puede evitar y el resultado de la evaluación es que existe un riesgo no tolerable, el empresario tomará las medidas de organización adecuadas o utilizará los medios apropiados para reducir los riesgos a un nivel tolerable. Aplicando:- Utilización de ayudas mecánicas - Reducción o rediseño de la carga - Actuación sobre la organización del trabajo - Mejora del entorno de trabajo

.//Artículo 4

Obligaciones en materia de formación e información:“Programas de entrenamiento” que incluyan: - El uso correcto de las ayudas mecánicas.- Información y formación acerca de los factores que están presentes en la manipulación y de la forma de prevenir los riesgos debidos a ellos. - Uso correcto del equipo de protección individual.- Formación y entrenamiento en técnicas seguras para la manipulación de las cargas.- Información sobre el peso y el centro de gravedad.

Artículo 5

Consulta y participación de los trabajadores.

Artículo 6

Vigilancia de la salud.Cuando su actividad habitual suponga una manipulación manual de cargas

Factores de riesgo:1. Carácterísticas del la carga:demasiado pesada o demasiado grande. Voluminosa o difícil de sujetar. Inestable o riesgo de desplazarse. Debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo. Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador.
2. Esfuerzo físico necesario.3. Carácterísticas del medio de trabajo:espacio libre insuficiente. Suelo irregular o resbaladizo.  no permite al trabajador la manipulación a una altura segura y postura correcta. Suelo desniveles. Temperatura, humedad o circulación del aire inadecuadas.Iluminación inadecuada. Vibraciones.4. Exigencias de la actividad.La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes: Esfuerzos físicos frecuentes o prolongados. Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. Distancias grandes de elevación, descenso o transporte. Ritmo. 5. Factores individuales de riesgo.La falta de aptitud física. La inadecuación de las ropas, el calzado.  inadaptación de los conocimientos.Previa patología dorsolumbar.

¿En qué casos será necesario hacer una evaluación más detallada?No se realicen en postura “de pie” , multitareas, Aquellas que conlleven un esfuerzo físico adicional importante, Situaciones poco usuales en general.

FACTORES DE ANÁLISIS

Cuando no sea posible evitar la manipulación manual.EL PESO DE LA CARGA. El peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación3 ) es de 25 kg. Mujeres 15. Trabajadores sanos y entrenados40 kg de forma esporádica.(factor corrección normal 1 (pob. Proteg 85%), mayor protecion 0.6(pob. Prot 95%)  y entrenados LA POSICIÓN DE LA CARGA CON RESPECTO AL CUERPO.Cuando se manipulen cargas en más de una zona se tendrá en cuenta la más desfavorables.EL DESPLAZAMIENTO VERTICAL DE LA CARGA.LOS GIROS DEL TRONCO. LOS AGARRES DE LA CARGA(bueno, regular y malo)FRECUENCIA DE LA MANIPULACIÓN.EL TRANSPORTE DE LA CARGA.LA INCLINACIÓN DEL TRONCO.LAS FUERZAS DE EMPUJE Y TRACCIÓN.EL TAMAÑO DE LA CARGA(alto 60, ancho 60, hondo 50).LA SUPERFICIE DE LA CARGA(bordes cortantes, afilados, resbaladiza, caliente, fría)utilizar guantes.LA INFORMACIÓN ACERCA DE SU PESO Y SU CENTRO DE GRAVEDAD.EL CENTRO DE GRAVEDAD DE LA CARGA DESCENTRADO O QUE SE PUEDA DESPLAZAR.LOS MOVIMIENTOS BRUSCOS O INESPERADOS DE LAS CARGA.EL RITMO IMPUESTO POR EL PROCESO.LA INESTABILIDAD DE LA POSTURA.LAS PAUSAS O PERIODOS DE RECUPERACIÓN. SUELOS RESBALADOS. ESPACIO INSUFICIENTE.LOS DESNIVELES DE LOS SUELOS(escalones y cuestas)LAS CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS EXTREMAS. LAS RÁFAGAS DE VIENTO FUERTES.LA ILUMINACIÓN DEFICIENTE . LAS VIBRACIONES.LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. LAS TAREAS PELIGROSAS PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD. LAS TAREAS QUE REQUIEREN CAPACIDADES FÍSICAS INUSUALES DEL TRABAJADOR. LAS TAREAS PELIGROSAS PARA LAS MUJERES EMBARAZADAS. LA FORMACIÓN E INFORMACIÓN INSUFICIENTE.//Método para levantar una carga: planificar el levantamiento, colocar los pies, adoptar la postura de levantamiento, agarre firme, levantamiento suave, evitar giros, carga pegada al cuerpo, depositar carga.Evaluación:diagrama de decisiones, recogida de datos, cálculo peso aceptable, evaluación del riesgo. Medidas correctoras.

Entradas relacionadas: