Guía Esencial de Limpieza y Desinfección en Servicios de Emergencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

1. ¿Cómo se llama la limpieza posterior a un servicio? Limpieza post-servicio.

2. ¿Qué no se debe llevar durante el servicio? Pulseras.

3. ¿Cuántos pasos tiene la limpieza de manos? 8.

4. ¿Qué NO es cierto en cuanto al instrumental que no se esteriliza? Solo se utiliza la desinfección por inmersión.

5. ¿Cuál es el objetivo de la esterilización? Eliminar agente infeccioso/contaminante que comprometa la salud/seguridad.

6. ¿Qué medida de prevención es correcta en cuanto a los riesgos de las actividades de la limpieza? Todas son correctas.

7. ¿Qué se usa para fregar el suelo? Hipoclorito sódico (NaClO).

8. ¿Qué es necesario para la limpieza del suelo de la ambulancia? 1 cubo con lejía al 2% y otro de agua.

9. Respecto a la camilla, es cierto que: Se limpia después de cada uso.

10. ¿Cómo se limpia la camilla? 2º se limpia la colchoneta con toallitas con desinfectante.

11. Respecto a la limpieza de la camilla NO es cierto que: No debemos de usar toallitas con desinfectante.

12. No es cierto que: En limpiezas profundas el fonendo no se limpia con agua y detergente.

13. ¿Cuál de estos utilizamos como agentes desinfectantes? Todas son correctas.

14. ¿Cuál es la forma más rápida de limpieza tras uso? Toallitas impregnadas en desinfectante.

15. Los procedimientos de limpieza de las superficies son: Desinfección por loción/pulverización y lavado por loción de la superficie.

16. En la desinfección por pulverización podemos usar: A y B.

17. En cuanto a los extintores y bombonas de oxígeno: Todas son correctas.

18. En los equipos electrodomésticos NO es correcto: Será suficiente con limpiar con toallita con desinfectante.

19. Lo que debemos de tirar en la limpieza del aspirador de secreciones: Todas son correctas.

Principales Desinfectantes: Nombres y Usos

  • Glutaraldehído: Para el instrumental habitual.
  • Alcohol Etílico: Desinfectante y antiséptico. Elimina bacterias, virus y hongos, pero no esporas.
  • Hipoclorito Sódico: Es la lejía. Es activo contra virus, bacterias y hongos. Es de acción rápida y bajo coste, y tiene propiedades desodorizantes. Es ideal para suelos y superficies, pero no tanto para instrumental debido a que corroe los metales, algunos plásticos y caucho.
  • Amonios Cuaternarios: Actúan contra virus, bacterias y hongos. Se utilizan para desinfectar superficies.
  • Peróxido de Hidrógeno: Es un agente oxidante con escaso poder desinfectante. Su ventaja es que reacciona con los restos de fluidos orgánicos y los arrastra.
  • Agentes Surfactantes: Son los jabones y detergentes habituales. Para suelos y superficies.

Medios Químicos de Esterilización

Se basan en el uso de desinfectantes mejorados o en soluciones más concentradas.

Condiciones que deben cumplir:

  • Ser solubles en agua o en alcohol.
  • No ser corrosivos ni tóxicos para los tejidos.
  • Tener un precio comercial bajo.
  • Ser inodoros o tener un olor agradable.
  • Ser incoloros.

Garantía de Esterilidad

Evaluar el proceso:

  • Control de los equipos utilizados, comprobando que alcanzan la temperatura programada y la mantienen el tiempo previsto.
  • Con el uso de indicadores químicos. Los indicadores químicos suelen presentarse en forma de cinta adhesiva. Se unen al material que se va a esterilizar y, al acabar el proceso, se observa si han cambiado de color. En caso afirmativo, significa que el proceso de esterilización se ha realizado correctamente.

Entradas relacionadas: