Guía Esencial para la Gestión de Desastres: Inundaciones, Deslizamientos y Primeros Auxilios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Deslizamientos

Los deslizamientos pueden causar un elevado número de muertes debido a su carácter súbito en zonas de alta densidad de población. Las consecuencias incluyen politraumatismos y heridas leves. Los establecimientos sufren daños si se encuentran en la zona del deslizamiento. Generalmente, no hay problemas de abastecimiento de alimentos, pero la población puede necesitar ser reubicada de manera definitiva.

Inundaciones

INUNDACIONES: Es el fenómeno por el cual un lugar es cubierto por el agua al desbordarse el continente o cauce en el que está contenida. Se origina por lluvias intensas, aumento anormal del nivel del mar, fusión de la nieve en gran volumen o la combinación de estos factores. Existen inundaciones rápidas o súbitas por ruptura de presas o diques, desborde de vertientes de alta montaña o lluvias torrenciales modificadas.

Dependiendo del tipo de evento, si es súbito, puede causar un número considerable de muertes. Las enfermedades se presentan a partir de las 48 horas debido a la falta o mal manejo de agua potable, también infecciones respiratorias y las transmitidas por vectores, y lesiones por mordedura de serpientes. Los establecimientos de salud pueden quedar inutilizados, y puede haber daño en el equipo médico. Hay compromiso de la siembra y la cosecha, se pierden animales de pastoreo causando problemas de suministro de carne, leche y sus derivados, además de hacinamiento.

Responsabilidades del Sector Salud en Situaciones de Desastre

  1. Realización de un diagnóstico adecuado y técnico de las vulnerabilidades y los recursos propios del sector.
  2. Articulación y coordinación intra y extrasectorial.
  3. Elaboración e implementación de planes específicos o de contingencia.
  4. Definición de un sistema claro y operativo de referencia y contrareferencia de pacientes.
  5. Organización e implementación de un sistema de comunicaciones, de preferencia coordinado con otras dependencias.
  6. Educación, capacitación y entrenamiento de su personal y de la población.
  7. Evaluación de los daños del sector salud.
  8. Organización y coordinación de los sistemas de suministros y transporte.
  9. Organización e instalación del comité de operaciones de emergencias de salud.
  10. Prestación de acciones de primeros auxilios, de atención médica y medico quirúrgica de emergencia.
  11. Establecer planes de evacuación institucionales.
  12. Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica después de un desastre.
  13. Establecer censos de población afectada.
  14. Evaluación y atención de saneamiento ambiental básico.
  15. Medidas de protección y recuperación de la salud mental.
  16. Contar con un cuadro básico de insumos y medicamentos para situaciones de desastre.
  17. Establecer TRIAGE si el evento ha sido de fuerte intensidad.
  18. Coordinar y garantizar con otros sectores la alimentación, refugio, atención médica, etc.

Primeros Auxilios

PRIMEROS AUXILIOS: Epistaxis, Cuerpo extraño en nariz, oídos y garganta, Fx de miembro superior, Fx de miembro inferior, Mordedura por perro, Quemaduras, RCP.

Entradas relacionadas: