Guía Esencial sobre Aguas Residuales: Tratamiento, Clasificación y Gestión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Aguas Residuales: Tratamiento, Clasificación y Gestión
AR: Agua cuya calidad se vio afectada negativamente por influencia antropogénica.
Clasificación según su origen:
ARD, ARI, ARM, ARA, ARmin, ARescorrentia y lixiviados. (ARD: aguas negras (inodoros) y grises).
Clasificación de descargas:
Puntuales (canalizadas) y no puntuales (no canalizadas).
Eutrofización:
Enriquecimiento excesivo en nutrientes (P y N) en un ecosistema acuático por mal manejo de AR.
Modalidad de gestión de los sistemas de tratamientos de ARD y ARM:
Centralizados (grandes centros poblados donde existe un sistema de recolección que sirve a la "totalidad" de los usuarios) y descentralizados (sistemas alternos de recolección y opciones de tratamientos sujetos a dificultades de acceso a las redes de alcantarillado o sin fondos para una PTAR).
Fases del tratamiento de AR:
Tratamiento preliminar, primario, secundario, biológico y/o físico-químico.
Métodos de tratamiento:
- Operaciones físicas (aplicación de fuerzas físicas, desbaste, mezcla, floculación, sedimentación, flotación y filtración).
- Procesos químicos (eliminación o conversión de contaminantes provocada por adición de productos químicos o por otras reacciones químicas, precipitación, adsorción y desinfección).
- Procesos biológicos (la eliminación del contaminante se logra por una actividad biológica).
Demandas:
- Domésticas (provocadas por la población doméstica):
- Tipo A: necesidades vitales.
- Tipo B: zonas exteriores en riego, limpieza.
- Comerciales (provocada por parte de la población en lugares distintos a su residencia, oficinas, comercio, restaurante...).
- Institucionales:
- Tipo A: riego de jardines, extinción de fuego.
- Tipo B: requerida por estudiantes, usada en limpieza y mantenimiento.
- Industriales (demanda requerida por los procesos industriales, incluye empleados):
- Tipo I-C: industria manufacturera fabril.
- Tipo I-D: resto del sector industrial.
- Población flotante (provocada por personas que residen en ciudades distintas a la evaluada):
- Tipo A: residencia secundaria.
- Tipo B: hoteles.
- Tipo C: pernocta al aire libre.
- Tipo D: sin pernoctar.
Métodos indirectos para cuantificar materia orgánica:
- DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno): Cantidad de O2 que requieren los microorganismos para degradar materia orgánica en un medio aerobio.
- DQO (Demanda Química de Oxígeno): Cantidad equivalente de O2 requerida por un oxidante fuerte para oxidar materia orgánica.
- COT (Carbono Orgánico Total): Cantidad de carbono en un compuesto orgánico.
CM (Carga Másica): Cantidad total de contaminante descargado por unidad de tiempo (si este excede la capacidad de tratamiento se deteriora la calidad del efluente en la PTAR).
AM (Aporte Másico): Carga másica asociada a las personas que generan o pueden generar las AR, es la masa diaria de un constituyente que aporta cada persona.
PE (Población Equivalente): Número de personas que generan AR asociadas a una actividad donde en realidad no se está generando aún el AR, nos permite comparar cargas contaminantes independientemente del origen o naturaleza de sus aguas residuales.
Desarenador de vórtice:
Se basa en la formación de un vórtice inducido mecánicamente, captura los sólidos en la tolva central de un tanque circular, es eficiente, tiene baja demanda de energía y alta capacidad.
Vertedero Sutro:
Vertedero de orificio con una zona convergente que reduce proporcionalmente el área de paso con el incremento del caudal.