Guía completa sobre los trastornos de la alimentación y de la personalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 14,17 KB
Trastornos de la Alimentación
¿Qué provoca los trastornos de la alimentación?
Las familias o relaciones disfuncionales son un factor importante. Los rasgos de personalidad pueden también contribuir a estos trastornos. La mayoría de las personas con trastornos de la alimentación tiene baja autoestima.
Principales trastornos de la alimentación
Anorexia nerviosa
Tienen una imagen distorsionada del cuerpo que hace que se vean gordas incluso cuando están peligrosamente delgadas.
Bulimia nerviosa
Comen excesiva cantidad de alimentos, luego purgan sus cuerpos de los alimentos y las calorías que tanto temen usando laxantes, enemas o diuréticos, vomitando o haciendo ejercicio.
Trastorno por atracón
Al igual que las personas con bulimia, aquellas con el trastorno alimentario compulsivo...
¿Por qué es importante buscar tratamiento?
El Instituto Nacional de la Salud Mental estima que uno de cada diez casos de anorexia termina en muerte por hambre, suicidio o complicaciones médicas como ataques al corazón o insuficiencia renal. Los trastornos en la alimentación pueden aniquilar al cuerpo. Los problemas físicos asociados con trastornos de la alimentación incluyen anemia, palpitaciones, pérdida del cabello y masa ósea, caries, esofagitis e interrupción de la menstruación. Los trastornos en la alimentación también están asociados con otros trastornos mentales como la depresión.
¿Cómo puede ayudar un psicólogo a recuperarse?
Por ejemplo, el psicólogo y paciente pueden trabajar juntos para concentrarse en la salud en lugar del peso. El paciente puede llevar un diario de comidas con el fin de crear más conciencia de los tipos de situaciones que desencadenan el comer compulsivamente. Algunos pacientes, en especial aquellos con bulimia, pueden beneficiarse con la medicación. Sin embargo, es importante recordar que la medicación debe usarse en combinación con psicoterapia, no para reemplazarla.
Trastornos de la Personalidad
Causas
Se desconocen. Se cree que factores genéticos y ambientales están relacionados con su desarrollo. Existen 10 tipos de trastornos de la personalidad que afectan a la autoimagen.
Síntomas
Difieren dependiendo del tipo de trastorno de la personalidad. La existencia de un trastorno de personalidad se produce cuando los rasgos de personalidad se vuelven tan pronunciados, rígidos y desadaptativos que la persona afectada tiene problemas en el trabajo, la escuela y en el trato con otras personas.
Tipos de Trastornos de la Personalidad
Grupo A
Se caracteriza por parecer extraño o excéntrico. Comprende los siguientes trastornos de la personalidad, cada uno con sus características distintivas:
- Paranoide: Desconfianza y recelo.
- Esquizoide: Falta de interés por los demás.
- Esquizotípico: Ideas y comportamiento extraños o excéntricos.
Grupo B
Se caracteriza por parecer dramático, sensible o errático. Comprende los siguientes trastornos de la personalidad, cada uno con sus características distintivas:
- Antisocial: Irresponsabilidad social, despreocupación, engaño y manipulación.
- Límite: Problemas para estar solo (por miedo a ser abandonado).
- Histriónico: Busca atención y se comporta de forma dramática.
- Narcisista: Autoestima frágil, necesidad de ser admirados y una visión exagerada de su propia valía.
Grupo C
Se caracteriza porque la persona parece ansiosa o temerosa. Comprende los siguientes trastornos de la personalidad, cada uno con sus características distintivas:
- Evitación: Evitar el contacto interpersonal por miedo al rechazo.
- Dependiente: Sumisión y dependencia (debido a una necesidad de recibir cuidados).
- Obsesivo-compulsivo: Perfeccionismo, rigidez y obstinación.
Los tipos correspondientes a cada grupo comparten ciertos rasgos básicos de personalidad, pero cada trastorno posee sus propias características distintivas. Alrededor del 10% de la población sufre un trastorno de la personalidad.
Trastorno Paranoide de la Personalidad
Sospechan que los demás planean explotarles, engañarles o dañarles. Ningún tratamiento es eficaz, pero se puede intentar la terapia cognitivo-conductual y los medicamentos pueden aliviar algunos síntomas. También suelen estar presentes otros trastornos como esquizofrenia, trastornos de ansiedad como la fobia social, trastorno por estrés postraumático, trastorno por consumo de alcohol u otro trastorno de la personalidad. Los síntomas incluyen desconfianza de los demás, presuponiendo que intentan dañarles o engañarles, incluso cuando no existe motivo. El diagnóstico se basa en la evaluación de un médico, según criterios específicos. El tratamiento recomendado es la terapia cognitivo-conductual.
Trastorno de la Personalidad Esquizoide
Parecen no tener interés en las relaciones cercanas con los demás y prefieren estar solos. Los médicos diagnostican el trastorno de personalidad esquizoide según los síntomas específicos, como el desapego y el desinterés por las relaciones sociales y la expresión limitada de las emociones. También suelen estar presentes otros trastornos como el trastorno esquizotípico de la personalidad, trastorno paranoide de la personalidad (TPP), trastorno límite de la personalidad o trastorno de personalidad por evitación. Los síntomas incluyen desapego de los demás, no parecen desear en absoluto mantener una relación estrecha con otras personas, incluso parientes. El diagnóstico se basa en la evaluación de un médico, según criterios específicos. El tratamiento recomendado es la terapia cognitivo-conductual enfocada a desarrollar las habilidades sociales.
Trastorno Esquizotípico de la Personalidad
El trastorno esquizotípico de la personalidad se caracteriza por un patrón general de malestar intenso con las relaciones personales y una menor capacidad de mantenerlas, distorsión cognitiva y perceptiva y comportamiento excéntrico. Las personas con trastorno esquizotípico de la personalidad están menos en contacto con la realidad y su pensamiento y su lenguaje están más desorganizados que los de las personas afectadas por otros trastornos de la personalidad. También suelen estar presentes otros trastornos. Más de la mitad de las personas con trastorno de personalidad esquizotípica han tenido al menos un episodio de trastorno depresivo mayor y del 30 al 50% de estas personas tienen un trastorno depresivo mayor cuando se les diagnostica un trastorno de personalidad esquizotípica. Se cree que los genes desempeñan un papel importante en la aparición del trastorno de personalidad esquizotípica. Es más común entre los familiares de primer grado (padres, hermanos e hijos) de personas que sufren esquizofrenia u otro trastorno psicótico. Los síntomas incluyen efecto sobre las relaciones (no tienen amigos cercanos o confidentes, a excepción de parientes de primer grado), pensamiento y comportamiento extraño, ideas de referencia, paranoia, poderes paranormales y percepción de la realidad alterada (pueden escuchar una voz que susurra su nombre). Para el diagnóstico, los pacientes deben experimentar un patrón persistente de malestar intenso con las relaciones cercanas y disminución de la capacidad de entablar este tipo de relaciones, así como distorsiones cognitivas o perceptivas y excentricidades de la conducta. El tratamiento incluye fármacos antipsicóticos (de segunda generación) y antidepresivos, terapia cognitivo-conductual y psicoterapia de apoyo.
Trastorno de la Personalidad Antisocial
Se caracteriza por un patrón generalizado de desprecio por las consecuencias de los actos y por los derechos de los demás. Persiguen lo que quieren sin tener en cuenta las consecuencias para ellos mismos o para los demás. A menudo también están presentes otros trastornos como un trastorno por consumo de sustancias, un trastorno del control de los impulsos, TDAH o trastorno límite de la personalidad. Las causas se atribuyen a genes y factores ambientales, siendo más común en familiares de primer grado. Los síntomas incluyen desprecio por los demás, comportamiento impulsivo e irresponsabilidad. El diagnóstico se realiza a partir de los 18 años. El tratamiento recomendado es la terapia cognitivo-conductual.
Trastorno de la Personalidad Límite
Patrón generalizado de inestabilidad en las relaciones, la autoimagen, los estados de ánimo y el comportamiento, además de la hipersensibilidad al posible rechazo y abandono. Suelen presentar depresión, trastornos por ansiedad (como el trastorno de angustia), trastorno por estrés postraumático, trastornos alimentarios y trastornos por uso de sustancias. Las causas se atribuyen a los genes y factores ambientales. Los síntomas incluyen miedo al abandono, ira, personalidad cambiante, comportamiento impulsivo y autolesiones. Otros síntomas: se sabotean a sí mismas. El diagnóstico se basa en esfuerzos desesperados para evitar el abandono, relaciones intensas e inestables, cambios en la imagen, actuación impulsiva, sentimiento de vacío, enojo inapropiado e intenso, problemas para controlar la ira y pensamientos paranoicos desencadenados por el estrés. El tratamiento incluye psicoterapia, fármacos o sustancias.
Trastorno Histriónico de la Personalidad
Se caracteriza por un patrón generalizado de excesiva emocionalidad y búsqueda de atención. Las personas con trastorno de personalidad histriónica usan su apariencia física y actúan de forma inapropiada, seductora o provocativa para llamar la atención de los demás. En Estados Unidos, el trastorno de personalidad histriónica se produce aproximadamente en cerca de un 2% de la población. Se diagnostica con más frecuencia en mujeres, pero algunos estudios sugieren que afecta a hombres y mujeres por igual. Las causas no se conocen. Los síntomas incluyen necesidad de atención, problemas relacionados con las emociones (pueden apagarse y encenderse rápidamente y, por lo tanto, pueden parecer superficiales a los demás) y otros síntomas como ser fácilmente influenciables por los demás y por las tendencias. Para el diagnóstico, las personas deben exagerar persistentemente sus emociones y buscar atención. El tratamiento incluye terapia cognitivo-conductual y tratamiento farmacológico. Se puede emplear psicoterapia psicodinámica.
Trastorno Narcisista de la Personalidad
Se caracteriza por un patrón generalizado de sentimiento de superioridad (grandiosidad), necesidad de admiración y falta de empatía. Las personas con trastorno de personalidad narcisista tienen una visión exagerada de su propia valía. También tienen problemas de autoestima. Para reforzar su sentido de la superioridad y la autoestima, hacen lo siguiente: se asocian con personas especiales, forman parte de instituciones superiores y subestiman a los demás. También desean ser elogiados. Las causas se atribuyen a los genes y los factores ambientales. Los síntomas incluyen grandiosidad (sobreestiman sus capacidades y exageran sus logros), fantasías de peculiaridad (están preocupadas por fantasías de grandes logros) y necesidad de admiración. Para el diagnóstico, deben mostrar de forma persistente una visión pomposa de su autoestima, necesidad de admiración y falta de empatía. El tratamiento recomendado es la psicoterapia, en particular la terapia cognitivo-conductual.
Trastorno de la Personalidad por Evitación
Se caracteriza por evitar situaciones o interacciones sociales que implican riesgo de rechazo, crítica o humillación. Las causas se atribuyen a los genes y los factores ambientales. Los síntomas incluyen evitar las reuniones, extrema sensibilidad a la crítica, evitar hacer nuevos amigos y miedo al rechazo (eluden la interacción social, incluso en el trabajo). Otros síntomas: la baja autoestima y la sensación de ineptitud inhiben a estas personas en situaciones sociales, especialmente en las nuevas. Para el diagnóstico, se consideran la falta de disposición a relacionarse con las demás personas, la percepción de sí mismos como socialmente incompetentes, poco atractivos o inferiores a los demás, la inhibición en situaciones sociales nuevas por sentirse inadecuados y la reticencia a correr riesgos o a participar en cualquier actividad nueva por miedo a la vergüenza. El tratamiento recomendado es la terapia cognitivo-conductual enfocada a desarrollar las habilidades sociales y la psicoterapia psicodinámica.
Trastorno de Personalidad Dependiente
Se caracteriza por una necesidad generalizada y excesiva de ser atendido, lo que lleva a comportamientos de sumisión y aferramiento. No creen que puedan cuidar de sí mismas y utilizan la sumisión para intentar que otras personas les cuiden. Las causas se atribuyen a factores culturales, experiencias tempranas negativas, una tendencia innata a la ansiedad y rasgos hereditarios. Los síntomas incluyen necesidad de atención, sumisión excesiva, falta de confianza y falta de independencia. Para el diagnóstico, deben tener una necesidad constante y excesiva de ser tenidos en cuenta. El tratamiento incluye antidepresivos, psicoterapia psicodinámica y terapia cognitivo-conductual.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad (TOC)
Se caracteriza por una preocupación generalizada por el orden, el perfeccionismo y el control que acaba afectando a la finalización de una tarea. Necesitan tener el control y hacer las cosas de una forma determinada en su búsqueda del perfeccionismo. Otros trastornos que suelen acompañar al TOC son el trastorno depresivo y el trastorno por consumo de alcohol. Las causas se desconocen. Los síntomas se centran en el orden y el perfeccionismo, afectando al trabajo y a otros aspectos de la vida. Para el diagnóstico, las personas afectadas deben estar preocupadas de forma constante por el orden, el perfeccionismo y el control. El tratamiento recomendado es la psicoterapia, en particular la psicoterapia psicodinámica.