Guía Completa del Torno Paralelo: Componentes, Funcionamiento y Condiciones de Corte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
Partes del Torno Paralelo
- Eje principal
- Protector del plato
- Plato
- Carros
- Inversor
- Torreta portaherramientas
- Plataforma giratoria
- Cabezal
- Contra cabezal
- Eje de roscar
- Eje de cilindrar
- Bancada
- Volante de carros
- Caja de avance
- Caja de velocidades
Componentes Principales del Torno Paralelo
Bancada
Pieza sólida y robusta que sirve de soporte y guía para las otras partes. Suele ser de fundición gris y lleva unas nervaduras en la parte central para evitar deformaciones. En su parte superior lleva las guías donde van los carros, longitudinal y transversal.
Cabezal
Órgano más importante del torno paralelo, ya que aparte de sujetar la pieza, a la vez la hace girar durante el proceso de trabajo. Es una caja de fundición anclada en la parte izquierda con tornillos. El eje principal soporta esfuerzos de torsión y axiales y se fabrica en acero cromo-níquel, tratado y rectificado. En su parte anterior termina con un cono Morse interno, para adaptar el punto que sirve de apoyo a las piezas cuando se trabaja entre puntos.
Contracabezal
También llamado contrapunto, se sujeta encima de la bancada, sobre la que se desliza. Su función principal es sujetar el extremo de una pieza que por su longitud o características no se puede tornear al aire. Se emplea cuando se trabaja entre puntos o para taladrar, escariar o roscar. El cuerpo es de fundición, montado sobre las guías, donde puede fijarse en cualquier punto. La caña es hueca, con terminación cónica para el punto y otras herramientas. El cuerpo del contracabezal puede desplazarse transversalmente unos mm manipulando los tornillos.
Carros
Son los órganos de la máquina que proporcionan el desplazamiento de la herramienta, movimiento de avance (Ma) y penetración (Mp). En el torno paralelo hay tres:
Carro Longitudinal
Se desplaza a lo largo de la bancada, manual o automáticamente. En la parte superior del cuerpo lleva mecanizadas transversalmente unas guías de forma de cola de milano sobre donde va el transversal. Se mueve mediante un volante a través de un juego de ruedas dentadas y una cremallera en la bancada.
Carro Transversal
Proporciona el Mp, manual o automático. Manualmente mediante una manivela montada en el extremo del husillo transversal. Junto a la manivela se monta un tambor graduado para el control del desplazamiento. El movimiento automático se realiza con los mismos mecanismos que el longitudinal.
Carro Orientable
Se sitúa sobre el carro transversal. Un pivote introducido en un alojamiento en el centro de la ranura en T, sirve de eje de giro a la plataforma. El carro orientable se desplaza sobre las guías en cola de milano que lleva la parte superior de la plataforma. Sobre este carro se monta la torreta portaherramientas.
Caja de Avances
Se emplea para poder obtener diferentes velocidades de los ejes de cilindrar y de roscar para mover automáticamente los carros longitudinal y transversal. Con el eje de roscar pueden obtenerse múltiples pasos para la formación de roscas en el torno. Los tornos paralelos van provistos de una caja de avances que recibe el movimiento del cabezal a través de las ruedas de lira.
Inversor de Avance
Esto es posible sin necesidad de modificar el sentido de rotación del eje principal. El inversor basculante está constituido por una palanca que oscila sobre un eje portador del piñón. La palanca se monta en un cuerpo con dos ruedas y engranadas las ruedas o con el piñón, solidario con el eje principal, o bien estará en punto muerto.
El inversor deslizante está formado por dos ruedas que giran libres sobre el eje principal. Entre las dos ruedas del eje principal se ha montado un acoplamiento de doble dentado frontal, deslizante sobre el mismo.
Condiciones de Corte en el Torno Paralelo
Velocidades de Corte
Es la velocidad tangencial de un punto de la superficie que se mecaniza si es esta quien lleva el movimiento de corte o de un punto de la arista de corte, si es la herramienta quien posee el movimiento de corte (m/min). El operario se limitará a determinar la velocidad de rotación a la que debe girar la máquina para trabajar con la velocidad de corte elegida en m/min, con el diámetro correspondiente en mm, para calcular la velocidad de rotación en rpm que debe dar la herramienta: N= (1000xVc) / ( Dxπ).
Avance
Desplazamiento de la herramienta, o pieza, en la dirección del Ma, por vuelta. El valor del avance depende de:
- La robustez de la máquina: más robustez, más avance.
- Grado de acabado deseado: avance pequeño, mejor acabado.
- Tipo de herramienta: herramientas débiles se rompen con grandes avances.
Profundidad de Pasada
Es el espesor de la capa de metal que se arranca durante la operación de mecanizado.
Rendimiento de una Herramienta
Es el volumen de viruta (dm³) que esta puede arrancar entre dos afilados consecutivos.
Velocidad Económica de Corte
- A pequeñas velocidades se obtienen pequeños rendimientos.
- A altas velocidades también bajo rendimiento.
- Existe una Vo, velocidad de mínimo desgaste, para un rendimiento al máximo. En la práctica se trabaja entre esa velocidad y otra mayor, velocidad económica de práctica, de valor: Ve= 4/3xVo
El valor de la velocidad de mínimo desgaste depende de los siguientes factores:
- Calidad material herramienta: metales duros Vo alto que los aceros rápidos, y estos más que los aceros al carbono.
- Calidad material mecanizado: mayor dureza del material, menor será la Vo.
- Operación realizada: operaciones que obligan a realizar cortes profundos con herramientas débiles, dan Vo baja.
- Lubricación y refrigerante: herramienta refrigerada durante el trabajo, Vo aumenta de un 25% a un 50%.