Guía completa de senderismo: consejos, equipo y técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Distribución del peso en la mochila
La carga tiene que ser simétrica y estable. Las cosas voluminosas y de poco peso deben ir en la zona baja.
Distribución normal:
- Saco de dormir y ropa de recambio abajo.
- Hornillo, comida y objetos pesados en el centro.
- Impermeable, cantimplora y botiquín bajo la tapa.
- Mapa, brújula, navaja, gafas, guantes, etc. en la tapa.
- Elementos fuera: bastones y aislante.
Técnicas de progresión
Pautas generales:
- Visualizar el itinerario.
- Pies limpios y uñas cortas.
- Evitar ir muy abrigado.
- Ajustar calzado y mochila antes de empezar.
- Ritmo regular, empezar lentamente para calentar.
- Comer en pequeñas cantidades.
- Hidratarse durante la marcha.
- Prever el equipo según la época del año.
- No tomar atajos.
- Dejar dicho dónde se va y cuándo se vuelve.
- Calcular horarios.
Características del equipo y material
- Idoneidad: Si es adecuado y cumple nuestras necesidades.
- Polivalencia: Que nos sirva para el mayor número de actividades posibles.
- Durabilidad y resistencia al uso.
- Composición: De qué materiales y cómo está fabricado.
- Fiabilidad: Que las cualidades que comenta el fabricante estén contrastadas.
- Homologación: Que pasen todos los controles de calidad.
- Peso y volumen que ocupa.
- Precio: Que esté acorde con la calidad que ofrece.
Teoría de las capas:
La experiencia nos demuestra que es mejor llevar varias capas finas que una gruesa, no solo por la creación de barreras térmicas entre las capas, sino que también nos permite quitar o poner más prendas según lo necesitemos.
Pautas generales de ascenso
- Llevar una posición erguida.
- Procurar apoyar toda la planta de los pies flexionando el tobillo.
- Pasos cortos que nos permitan levantar fácilmente la rodilla.
- Si la pendiente es fuerte, avanzar en diagonal.
- Buscar escalones naturales del terreno.
Pautas generales de descenso
- Adoptar una posición encogida.
- No coger mucha velocidad.
- Procurar que el busto no gire exageradamente.
- Amortiguar los choques flexionando las rodillas.
- Evitar ir demasiado despacio, pues perderemos inercia.
- Si es posible, extender la zancada.
- Prestar más atención al terreno.
Generales de progresión con grupos
- Marchar en grupos reducidos.
- Mantener el grupo unido.
- Nivel uniforme.
- Mantener contacto con el guía de cierre.
- Hacer paradas donde no se entorpezca el paso.
- Parada técnica.
- Educar en el respeto a la naturaleza.
La pernocta en la montaña
La definiremos como la acción de pasar una noche como parte de la actividad programada en nuestras actividades en el medio natural. Hay 3 tipos:
Refugios de montaña
Es un edificio destinado a alojar y proteger de las inclemencias meteorológicas a los alpinistas.
Acampada
Consideraremos acampar como el hecho de pasar una o más noches utilizando una tienda de campaña.
Vivac
Entenderemos vivac como pasar una noche al raso o a la intemperie sin tienda de campaña, usando o no elementos de abrigo como el saco, funda de vivac, etc.
La acampada
Tipos de tienda:
- Canadienses
- Iglús
- 4 estaciones
- 3 estaciones
- Camping
- Estructurales
- Ultraligeras
Equipamiento: capas de ropa
Capa interior
Su principal función es alejar nuestro sudor de la piel, evitando la sensación de humedad y que nuestro cuerpo se enfríe. Polipropileno y poliéster u otros derivados, no algodón.
Condiciones que deben cumplir:
- Evacuación perfecta del sudor y la humedad.
- Permeable al aire.
- Agradable al tacto.
- Fácil de lavar.
Capa intermedia
La función de la segunda capa es aislarnos térmicamente. Estas prendas no nos calientan de manera directa, su misión es retener el calor que genera el cuerpo e impedir su enfriamiento.
- Forro polar
- Pantalones de trekking
- Gorros
- Guantes polares
Tercera capa
La función de esta tercera capa es protegernos de 3 factores importantes:
- La humedad del exterior: mantenernos secos ante la lluvia y la nieve.
- El viento exterior: evitar la sensación de frío que provoca el viento.
- Tiene que ser resistente a rozaduras, abrasión y sus costuras deben estar termoselladas.
- Chaquetas con membrana impermeable, cortavientos, etc.
El calzado
- Suela con cierta flexibilidad frontal, rigidez lateral y dibujo marcado para un óptimo agarre.
- Caña alta para proteger el tobillo.
Otras características:
- Amortiguación
- Impermeabilidad
Muy importante:
- Atar correctamente, tensar de abajo arriba, no rodear el tobillo con los cordones.
- Estrenar en salidas pequeñas, nunca en largas.
- Elegir calzado adecuado para la actividad: zapatillas de trekking, botas de trekking de media montaña, botas de trekking para alta montaña.