Guía Completa de Semántica, Sintaxis y Textos Argumentativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

Semántica y Relaciones Léxicas

Sinonimia

Sinonimia total: Se produce cuando dos o más palabras son intercambiables en todos los contextos. Son muy poco frecuentes. Ejemplo: Comenzar/iniciar: dar principio.

Sinonimia parcial: Cuando dos o más términos tienen el mismo significado, pero entre ellos existen matices. Es la más habitual. Ejemplo: Andar: ir de un lugar a otro dando pasos.

Antonimia

Antonimia: Relación de oposición de significado entre dos o más términos. Hay tres tipos:

  • Palabras graduales: Existe una gradación entre los significados. Ejemplo: Caro - barato - asequible.
  • Palabras complementarias: El significado de un término excluye a otro. Ejemplo: Aprobado - suspenso.
  • Palabras recíprocas: El significado de un término implica la existencia de otro. Ejemplo: Abuelo - nieto.

Sintaxis: Proposiciones Subordinadas

Proposiciones Subordinadas Sustantivas

Son aquellas que equivalen a un sustantivo y desempeñan una función sintáctica propia del sustantivo.

  • Interrogativas: Directas o indirectas (totales, parciales).
  • Adjetivas sustantivadas.

Reconocimiento de las Subordinadas Sustantivas

  • Pueden sustituirse por un sustantivo, un SN o un pronombre neutro.
  • Van introducidas por las conjunciones que y si y desempeñan la función de nexo subordinante.

Funciones de la Subordinada Sustantiva

  • Función de sujeto.
  • Función de CD.
  • Función de CN.
  • Función de complemento del adjetivo.
  • Función de C.reg.

Características Particulares del Infinitivo

  • Equivale a un sustantivo.
  • Puede ir acompañado de determinantes, adjetivos y S.Prep.
  • Desempeña funciones sintácticas del sustantivo.

Características Interrogativas Directas

  • Reproducen literalmente las palabras del interlocutor al formular una pregunta.
  • Van detrás de dos puntos y se escriben entre signos de interrogación.
  • Realizan la función de CD respecto a la proposición principal.
  • Formalmente están yuxtapuestas.

Características Interrogativas Indirectas

  • Van introducidas por un nexo.
  • Sufren las modificaciones oportunas en los tiempos verbales y los pronombres con respecto a las proposiciones interrogativas directas.
  • Función de CD o sujeto.
  • Se clasifican en totales o parciales.
  • Las parciales van introducidas por un pronombre o adverbio interrogativo.
  • Función de nexo subordinante y otra dentro de la proposición interrogativa.

Características de las Proposiciones Subordinadas Adjetivas Sustantivadas

  • Carecen de antecedente y función de sustantivo.
  • Introducidas por un relativo.
  • El relativo tiene dos funciones: nexo subordinante y pronombre.

Dequeísmo y Queísmo

Dequeísmo: Error frecuente que consiste en colocar la preposición de delante de la conjunción que, cuando no es necesario.

Queísmo: Se suprime la preposición de cuando es necesario.

Concordancia Gramatical

Concordancia gramatical: Acuerdo de los accidentes gramaticales de las palabras que se relacionan entre sí dentro de una oración.

Textos Administrativos y Léxico

Reclamación

Reclamación: Datos del reclamado, datos del reclamante, causas, firma del reclamante. Es un escrito en el que el consumidor realiza una queja al considerar que no se han respetado sus derechos como cliente.

Recurso

Recurso: Texto administrativo muy parecido a la instancia. Su finalidad es solicitar la modificación de una resolución final de la Administración Pública bien por sentirte perjudicado, bien porque no se han tenido en cuenta los derechos del ciudadano.

Partes del Recurso

  • Encabezamiento: Figuran los datos del recurrente.
  • Cuerpo: Formulación de recursos, alegaciones y solicitud.
  • Cierre: Lugar, fecha y firma del destinatario.

Relaciones Semánticas

Palabra polisémica: Tienen dos o más significados que se relacionan entre sí.

Palabra homónima: Términos de origen diferente y, por lo tanto, distinta, que han coincidido en su forma. Existen dos tipos:

  • Homógrafas: Se escriben y pronuncian igual.
  • Homófonas: Se pronuncian igual, pero se escriben diferente.

Palabras parónimas: Se pronuncian de forma parecida, pero tienen significados diferentes.

Proposiciones Subordinadas Adverbiales

Tipos de Subordinadas Adverbiales

  • Propias: Lugar, tiempo, modo.
  • Impropias: Causales, finales, concesivas, consecutivas, comparativas, condicionales.

Características de las Propias e Impropias

  • Propias: Pueden sustituirse por un adverbio. Complementa al verbo y desempeña la función de CC de tiempo, modo o lugar.
  • Impropias: No pueden sustituirse por un adverbio, no complementan al verbo, sino a toda la proposición principal.

Subordinadas Adverbiales Propias

  • Lugar: Señalan el lugar en el que se lleva a cabo la acción expresada por el verbo de la proposición principal. Responden a la pregunta dónde, se puede sustituir por un adverbio de lugar y función de CCL. Ejemplos: Por donde, de donde, hacia donde.
  • Tiempo: Indican el momento en que se produce la acción expresada por el verbo. Pregunta cuándo. Adverbio de tiempo. CCT. Ejemplos: Cuando, según, mientras, apenas, en tanto que.
  • Modo: Expresan la forma o manera. Pregunta cómo. Adverbio de modo. CCM. Ejemplos: Como, según, como si, conforme, conforme a.

Subordinadas Adverbiales Impropias

  • Causales: Razón o motivo por el que sucede lo expresado en la proposición principal. Pregunta por qué. Ejemplos: Porque, puesto que, ya que, dado que, a causa de, por causa de.
  • Finales: Objetivo, intención o finalidad. Ejemplos: Para, para que, a fin de que, con el objetivo de.
  • Concesivas: Obstáculo o dificultad que no impide el cumplimiento de lo expresado en la proposición principal. Ejemplos: Así, aun cuando, a pesar de que, por más que.
  • Consecutivas: Consecuencia o efecto que se deriva de lo enunciado por el verbo. Ejemplos: Con que, por tanto, por consiguiente, así pues, así que, de ahí que.
  • Comparativas: Establecen una comparación con un elemento de la proposición principal. Se establece entre dos nexos correlativos: tan como, tanto que, tanto como. Superioridad, igualdad o inferioridad.
  • Condicionales: Indican una condición necesaria para que se cumpla lo expresado en la PP. En la principal se llama apódosis y en la subordinada prótasis. Empieza con la conjunción SI, y nexos: siempre que, en caso de que, a menos que, a condición de que.

Textos Argumentativos

Artículo de Opinión

Artículo de opinión: Texto periodístico en el que el autor expresa su opinión personal sobre un tema de actualidad. Partes: introducción, desarrollo, conclusión. Presenta estructura expositivo-argumentativa, tema libre o de actualidad, estilo ágil y lenguaje claro, en primera persona, la intención es difundir la opinión del autor sobre un tema.

Columna Personal

Columna personal: Es un espacio reservado por los periódicos o revistas a autores de reconocido prestigio. Constituye un género híbrido entre el periodismo y la literatura.

Elementos Destacados de la Columna Personal

  • Variedad temática.
  • Estilo literario.
  • Argumentos objetivos para apoyar la opinión del autor.
  • Dominio virtuoso del lenguaje.
  • Opinión personal.
  • Autor reconocido.

Entradas relacionadas: