Guía completa de los riesgos laborales y la historia de los soportes papeleros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

RIESGOS LABORALES

1. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN

Primaria: Pretende evitar los riesgos con actuaciones que los eliminen.

Secundaria: Se produce cuando la salud ya ha comenzado a alterarse, aunque no haya síntomas.

Terciaria: Se aplica cuando la salud ya ha sido alterada.

Seguridad en el trabajo:

  • Técnica de determinación previa de riesgos de accidentes.
  • Técnica de análisis posteriores a los accidentes.
  • Técnica de seguridad operativa.

-Ergonomía - Higiene industrial - Psicosociología - Política social - Formación y educación-

2. RIESGOS RELACIONADOS CON LOS MATERIALES DE PRODUCCIÓN.

Lesiones por golpes, aplastamientos y atrapamientos: Las máquinas empleadas en la industria gráfica pueden producir lesiones si se utilizan mal.

Lesiones por sobreesfuerzo: Los palés, bobinas y contenedores no permiten que se manipulen de manera natural por su peso, por tanto, hay que establecer protocolos de manipulación y cumplirlos. En caso de no hacerlo, el trabajador corre el riesgo de sufrir lesiones físicas como heridas, luxaciones, etc.

Atropello: Por lo general, están implicadas las carretillas mecánicas o dispositivos similares.

Enfermedades por toxicidad debido a inhalación de gases: En talleres donde la carga y descarga de materiales se realiza en un espacio reducido, la contaminación por emisión de gases puede llegar a ser preocupante.

Lesiones físicas o psicológicas por ruido: La carga y descarga de los materiales debe realizarse con los motores apagados, ya que, por lo general, esto se realiza en espacios reducidos y la contaminación acústica puede ser elevada.

Incendio: Buena parte de los materiales empleados en la industria gráfica son inflamables. Determinados sistemas fijan las cintas o los toneles mediante sistemas que alcanzan altas temperaturas.

Cortes: Los soportes de impresión, las películas y las planchas de aluminio empleadas en impresión offset pueden actuar como cuchillas y producir cortes. El uso de guantes de protección es más que aconsejable.

Deterioro visual: Hay procesos gráficos en los que debemos pasar horas delante de la pantalla del ordenador. Cuando miramos durante muchas horas la pantalla, el riesgo de deterioro visual es evidente. Para evitarlo, debemos seguir las pautas recogidas en diferentes legislaciones sobre prevención de riesgos laborales. Por ejemplo, para cuidar los ojos siempre hay que tener unas condiciones de iluminación adecuadas, evitar fuentes de luz puntuales o exteriores como ventanas, focos, etc., usar tonalidades neutras en las paredes, cuidar la posición del trabajador frente a la pantalla y establecer un tiempo de descanso por periodos de trabajo.

Quemaduras: Determinados materiales empleados en artes gráficas son productos ácidos o alcalinos con capacidad para quemar la piel del trabajador o dañar los ojos si entran en contacto con los vapores desprendidos.

Intoxicación: Puede producirse por ingestión accidental de algún producto, por el contacto con los materiales o por inhalación de vapores que desprenden.

SOPORTES PAPELEROS

SOPORTES PAPELEROS

Papiro:

Los egipcios fueron quienes primero utilizaron una materia vegetal para la escritura: el papiro. Hecho con tiras del tronco de una planta llamada “cyperus papyrus” que crecía en las riberas del Nilo en Egipto, ya se utilizaba hace unos 3000 a.C.

Pergamino:

En Pérgamo, ciudad griega de Asia Menor, reinaba Eumenes II (258-197 a.C.) y a él se le atribuye el pergamino. Fue también Eumenes el creador de la célebre biblioteca de Pérgamo. Se fabricaba con pieles de oveja, cabra, cordero, lobo o asno. Para crearlo, se espolvoreaba con yeso la parte carnosa de la piel y con una piedra pómez se frotaba con cuidado y suavidad. La otra parte del animal, la piel velluda, también se frotaba, pero sin yeso.

Al principio, el pergamino no le hacía sombra al papiro, no era una competencia importante, pero cuando los árabes extendieron su dominio por todo el Mediterráneo muchos siglos después de su creación, el pergamino pasó a ocupar el primer lugar en materia de escritura. Reinó durante muchos siglos, en especial, del VII al XV. Con adecuados empalmes, se obtenían tiras de 30 cm de anchura y varios metros de longitud.

MAYAS Y AZTECAS

Estos pueblos de América producían ya en el siglo X una materia adecuada para la impresión manual procedente de la corteza de higueras silvestres y otras plantas. Este material lo usaban para muchas cosas, por ejemplo, para vestirse y para la escritura a base de símbolos y jeroglíficos. También diseñaban planos para la construcción de templos y palacios y para la enseñanza de sus grandes conocimientos de astrología. Del año 660 d.C. es un códice que trata de la tierra y del cielo. El almanaque sagrado, escrito entre los años 900 y 1000 de nuestra era, tiene 45 páginas plegadas y se protege con unas gruesas cubiertas con turquesas y jade.

EL PAPEL EN ESPAÑA

El documento de papel más antiguo que se conserva en España es el Misal Mozárabe, con fecha entre 1040 y 1050, que se conserva en el Monasterio de Silos (Burgos).

INVENCIÓN DEL PAPEL

El papel fue inventado en China a partir de la parte interna del cáñamo, seda, fibras de bambú y morera, trapos y redes. Su invención se atribuye a diferentes personas, pero quizás la interpretación más correcta sea que fue consecuencia de una evolución.

Corresponde a Ts'ai Lun el mérito de su perfeccionamiento allá por el año 105 a.C. La primera materia utilizada para realizar papel fue la corteza de morera y plantas parecidas.

Por tanto, fueron los chinos los primeros en descubrir que las fibras de celulosa (sustancia contenida en casi todos los vegetales), aisladas y tratadas, podían unirse hasta formar una hoja apta para recibir la escritura.

Para fabricar papel al principio se hacía de la siguiente manera:

  1. La corteza de la morera se batía con agua.
  2. Sobre unos cedazos se echaba la pasta anterior. El agua caía y quedaba una película fibrosa.
  3. Se ponía a secar al sol.
  4. Con ayuda de una piedra, se frotaba.

Entradas relacionadas: