Guía completa de radiología dental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 12,85 KB
Radiología Dental
Introducción
La radiología es la ciencia o estudio de la radiación y sus aplicaciones. Las formas de energía incluyen luz visible, rayos ultravioleta, rayos infrarrojos, rayos gamma y ondas de radio. La radiación es una forma de energía que se propaga en ondas o corrientes de partículas. Los rayos X son una forma de radiación de alta energía producida por la colisión de electrones con un blanco de metal. El haz de rayos X penetra sustancias y graba imágenes en la película radiográfica. En las radiografías, las áreas radiolúcidas aparecen negras, mientras que las áreas radiopacas aparecen blancas. Una radiografía es una representación bidimensional de un objeto tridimensional. El radiólogo dental es quien coloca, expone y procesa las imágenes radiográficas.
Historia de la Radiología Dental
- Wilhelm Conrad Roentgen: Descubrimiento de los rayos X, reemplazo de la placa fluorescente por una fotografía.
- Heinrich Geissler: Desarrollo del primer tubo al vacío.
- Johann Wilhelm Hittorf: Uso del tubo al vacío para fluorescencia y rayos catódicos.
- Philip Lenard: Descubrimiento de que los rayos catódicos penetran el aluminio.
- Otto Walkhoff: Primera radiografía dental.
- W. Horton: Primera radiografía dental de un cráneo.
- C. Edmund Kells: Primera radiografía dental en Estados Unidos en una persona viva.
- William H. Rollins: Desarrollo de la primera unidad radiográfica dental.
- Kodak: Primera empresa en producir radiografías preempacadas.
- Weston Price: Desarrollo de la técnica de bisección.
- Howard Riley Raper: Desarrollo de la técnica de aleta de mordida.
- Edmund Kells: Desarrollo de la técnica paralela.
- F. Gordon Fitzgerald: Considerado el padre de la radiografía dental moderna.
- Hisatugu Numata: Desarrollo de la radiografía panorámica.
- Yrjö Paatero: Considerado el padre de la radiografía panorámica.
Aparato de Rayos X
Componentes
- Cabezal: Contiene el tubo de rayos X (corazón del sistema), aceite (enfriamiento), colimador de plomo (restringe el tamaño del haz), dispositivo indicador de posición (DIP) y placa de metal.
- Panel de control: Permite controlar la radiación.
- Brazo de extensión: Facilita el movimiento del aparato.
- Tubo de rayos X: Cubierta de vidrio con plomo (protección), cátodo (suministra electrones), filamento de tungsteno (produce electrones), capa de molibdeno (enfoca electrones), ánodo (placa de tungsteno, convierte electrones en fotones), varilla de cobre (disipar calor).
- Fotón: Partícula de radiación.
Generación y Propiedades de los Rayos X
Materia: Cualquier cosa que ocupa espacio y tiene masa. La materia alterada se convierte en energía.
Átomo: Unidad fundamental de la materia.
Protones: Carga positiva, ubicados en el núcleo del átomo.
Electrones: Carga negativa, orbitan el núcleo en capas.
Neutrones: Mantienen unidos a los protones en el núcleo.
Ionización: Proceso por el cual un átomo gana o pierde electrones.
Energía de ionización: Energía mínima necesaria para la ionización.
Radiación electromagnética: Propagación de energía ondulatoria a través del espacio o la materia. Determina la potencia.
Longitud de onda: Distancia entre dos ondas consecutivas. A menor longitud de onda, mayor energía.
Frecuencia:
- Baja frecuencia: Longitud de onda larga, menor energía.
- Alta frecuencia: Longitud de onda corta, mayor energía.
Propiedades de los Rayos X
- Apariencia: Invisibles, no se sienten.
- Masa: No tienen.
- Carga: No tienen.
- Velocidad: Viajan a la velocidad de la luz.
- Longitud de onda: Se propagan en ondas.
- Ruta de viaje: Viajan en línea recta, pero pueden ser desviados o dispersados.
- Poder de penetración: Penetran líquidos, sólidos y gases.
- Absorción: Son absorbidos por la materia.
- Capacidad de ionización: Interactúan con la película radiográfica.
- Efectos en tejidos vivos: Causan cambios biológicos en las células vivas.
Tipos de Radiación
- Radiación primaria: Sale del blanco del ánodo y del cabezal.
- Radiación secundaria: Se crea cuando el haz primario interactúa con la materia.
- Dispersión por radiación: Rayos X que se desvían de su trayectoria original.
Higiene y Seguridad Radiológica
Mecanismos de Interacción de los Rayos X
- Sin interacción: El fotón atraviesa la materia sin interactuar.
- Absorción de energía y efecto fotoeléctrico: El fotón choca con un átomo y le transfiere su energía, expulsando un electrón.
- Dispersión Compton: El fotón se desvía de su camino al interactuar con la materia.
Teorías de la Lesión por Radiación
- Directa: Lesión directa al organismo irradiado, el fotón impacta directamente en la célula.
- Indirecta: Fotones absorbidos dentro de la célula causan la formación de toxinas.
Secuencia de la Lesión por Radiación
- Período latente: Tiempo entre la exposición y la aparición de signos.
- Período de daño: Variedad de lesiones celulares, incluyendo muerte celular y cambios en la función celular.
- Período de recuperación: No todas las lesiones son permanentes, algunas células se recuperan.
Factores que Determinan el Daño
Dosis dental, cantidad de tejido irradiado, sensibilidad de la célula y edad del paciente.
Efectos de la Radiación
- Somáticos: Afectan a todas las células del cuerpo excepto las reproductoras.
- Genéticos: Afectan a las células reproductoras y pueden transmitirse a futuras generaciones.
Efectos en Células, Órganos y Tejidos
- Radiosensibles: Células sensibles a la radiación.
- Radioresistentes: Células resistentes a la radiación.
- Órganos críticos: Piel, glándula tiroides, cristalino del ojo, médula ósea.
Medidas de Radiación
Rad: Dosis absorbida de radiación.
Protección Radiológica
- Para el paciente: Delantal de plomo.
- Para el operador: Barreras protectoras y distancia.
Película de Rayos X Dental
Componentes
- Base: Plástico con ligero tinte azul para mejorar la calidad de la imagen.
- Capa adhesiva: Fija la emulsión a la base.
- Emulsión: Mezcla de gelatina y cristales de haluro de plata que es sensible a la radiación.
- Cristales de haluro de plata: Absorben la radiación.
- Gelatina: Dispersa los cristales de haluro de plata.
- Capa protectora: Protege la emulsión de daños durante la manipulación.
- Formación de la imagen latente: Patrón de energía almacenada no visible.
- Lámina de plomo: Evita la dispersión de la radiación.
- Paquete envoltorio externo: De vinilo blando para protección.
- Cara activa: Se identifica por una pequeña elevación o convexidad en una esquina. Punto hacia abajo para el maxilar superior, punto hacia arriba para la mandíbula.
- Cara positiva: Apertura del paquete.
- Punto de identificación: Distingue la izquierda de la derecha.
Película Intraoral
- Periapical: Muestra el diente completo, desde la corona hasta la raíz.
- Aleta de mordida: Muestra las coronas superiores e inferiores.
- Oclusal: Muestra grandes áreas del maxilar o la mandíbula.
Tamaños de Películas Intraorales
- 0: Niños pequeños.
- 1: Dientes anteriores en adultos, todos los dientes en niños.
- 2: Estándar para dientes anteriores y posteriores.
- 3: Aleta de mordida.
- 4: Oclusal.
Sombra Radiográfica: Leyes para la Protección de una Sombra
- Distancia foco-sujeto: Debe ser máxima para lograr rayos X más paralelos y reducir la distorsión.
- Distancia objeto-película: Debe ser mínima para obtener una imagen más cercana al tamaño real.
- Rayo central: Debe ser perpendicular al eje mesio-distal de las piezas dentarias y pasar por el centro para evitar el traslape.
- Principio de la simetría: El rayo central debe ser perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por el diente y la película.
- Distorsión por alargamiento: Imagen más larga de lo normal.
- Distorsión por acortamiento: Imagen más corta de lo normal.
- Principio de paralelaje: Dos elementos separados parecen cambiar de dirección al cambiar el punto de vista.
- Principio de desplazamiento o separación del cuerpo: Técnica de Clark.
- Ley del inverso del cuadrado: La intensidad de la radiación disminuye con el cuadrado de la distancia.
Voltaje y Kilovoltaje
Voltaje: Determina la velocidad de los electrones. Mayor voltaje, mayor energía y menor longitud de onda.
De la Imagen Latente a la Imagen Visible: Procesamiento de la Película
- Identificar las soluciones: Revelador (izquierda) y fijador (derecha).
- Preparar el cuarto oscuro: Cerrar la puerta, apagar la luz blanca y encender la luz roja de seguridad.
- Desempaquetar las películas: En una superficie limpia, abrir el paquete por la cara pasiva y tomar las películas por los bordes.
- Cargar el soporte: Enganchar la película al clip del soporte.
- Sumergir las películas: Evitar el contacto con otras películas y agitar el soporte para eliminar burbujas.
- Revelado (20-30 segundos): Distingue entre cristales expuestos y no expuestos de haluro de plata, convirtiendo los expuestos en plata metálica negra (zonas oscuras).
- Lavado intermedio (30 segundos): Elimina el revelador residual.
- Fijado (30 segundos): Elimina los cristales no expuestos de haluro de plata (zonas blancas).
- Lavado final (30 segundos): Elimina el fijador residual.
- Secado.
Técnica de la Bisectriz
Se basa en la regla de isometría. Se estabiliza la película con el dedo pulgar (dientes anteriores) o índice (dientes posteriores). Se utiliza la mano izquierda para exposiciones del lado derecho y la mano derecha para exposiciones del lado izquierdo.
Dispositivos de Angulación e Indicación de Posición
La angulación del DIP es crítica para obtener imágenes correctas.
Procesamiento: Preparación del Paciente y del Equipo
- Preparación del paciente: Explicar el procedimiento, colocar al paciente en posición vertical y ajustar el cabezal.
- Preparación del equipo: Establecer los factores de exposición.
Posiciones de la Película
- Superior izquierda: Posterior.
- Inferior izquierda: Anterior.
- Superior derecha: Anterior.
- Inferior derecha: Posterior.
Anteriores | Posteriores |
---|---|
Canino superior derecho | Premolares superiores derechos |
Centrales superiores | Molares superiores derechos |
Canino superior izquierdo | Premolares inferiores derechos |
Canino inferior izquierdo | Molares inferiores derechos |
Incisivos inferiores | Premolares superiores izquierdos |
Canino inferior derecho | Molares superiores izquierdos |
Premolares inferiores izquierdos | |
Molares inferiores izquierdos |