Guía Completa de Publicaciones e Investigación: Tipos, Etapas y Mejores Prácticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 12,21 KB
DIFERENTES PUBLICACIONES
Publicación
Medio a través del cual se divulgan y comparten información, conocimientos, ideas o contenidos. Propósitos:
- Entretener
- Informar
- Persuadir
- Expresar
Publicaciones Tipo Impresas
Se imprimen en papel y se distribuyen físicamente. Naturaleza informativa, educativa o de entretenimiento.
Notas Periodísticas: (Informar)
- Texto que muestra información reciente e importante de un tema en particular.
- Relato veraz y objetivo sobre hechos de interés colectivo.
- Características: Descriptivo, actual, veraz, temas de interés, objetivo, preciso y claro.
- Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Por qué, Para qué, Cómo.
- Estructura:
- Antetítulo
- Titular
- Lead o Entradilla
- Fotografía
- Cuerpo
- Pie de foto
- Conclusión
Ensayos
- Forma de escritura que permite explorar y expresar ideas, pensamientos y argumentos sobre un tema.
- Expresa el punto de vista subjetivo y personal del autor ante un tema.
- Plantea y fundamenta una tesis.
- Lenguaje conceptual, explicativo e interpretativo.
- Diferentes tipos:
- Análisis
- Clasificación
- Argumentación
- Comparación
- Contraste
- Causa-efecto
- Características:
- Subjetividad controlada
- Argumentativo
- Estilo personal
- Exploración del tema
- Estructura libre
- Partes del ensayo:
- Título: breve pero descriptivo
- Introducción: idea principal, atraer al lector
- Desarrollo: contenido principal
- Conclusión: ideas, reflexiones, postura final
Libros - Narración Literaria
- Publicación escrita, colección organizada de páginas impresas, contiene información, narrativas, conocimientos y entretenimiento.
- Herramienta esencial para la difusión del conocimiento y expresión literaria.
- Características:
- Longitud y profundidad
- Formato: físico o digital
- Diversidad de temas
- Narrativa y estructura
- Permanencia
- Tipos:
- Novela
- Cuento
- Biografía
- Autobiografía
- Autoayuda
- Ciencia Ficción
- Ensayo
Informes
- Documentos escritos que comunican información específica y detallada sobre investigaciones, análisis, experimentos o desarrollos en áreas técnicas, científicas o industriales.
- Transmitir datos precisos y conclusiones técnicas a audiencias especializadas.
- Características:
- Precisión de datos
- Lenguaje técnico
- Enfoque objetivo
- Organización lógica
- Gráficos y tablas
- Tipos:
- Investigación: Resultados de campo
- Diseño: Desarrollo de productos
- Prueba: Resultados de experimentos
- Viabilidad: Evalúa la factibilidad
- Progreso: Estado de un proyecto
- Partes de informes:
- Portada
- Índice
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusiones
- Bibliografía y anexos
Revistas
- Publicaciones periódicas que presentan una variedad de artículos y contenido sobre diversos temas.
- Suelen tener un enfoque más especializado.
- Abarcan amplia gama de áreas, investigación académica, emprendimiento y estilo de vida.
- Tipos:
- Académicas
- Entretenimiento
- Estilo de vida
- Negocios
- Deportivas
- Científicas
Publicaciones Digitales
- Contenidos que se distribuyen a través de plataformas digitales:
- Blogs
- Artículos en línea
- Redes sociales
- Sitios web
- Aplicaciones móviles
Publicaciones Audiovisuales
- Combinan elementos visuales y auditivos, están diseñados para ser consumidos por medios como:
- Documentales
- Videos
- Podcasts
- Programas de Televisión
- Internet
- Dispositivos de Audio
Publicaciones Académicas
- Presentan resultados de investigaciones originales o revisiones de literatura en un campo específico.
- Destinadas a la comunidad académica o profesional:
- Artículos de investigación
- Ensayos académicos
- Tesis
Selección del Tema
Se hace referencia a un campo del conocimiento específico, del cual se va a enmarcar el problema de investigación.
- Recomendaciones:
- No se deje tentar por la inmediatez (delimitar por responsabilidades).
- El tema de investigación es una decisión personal (carácter personal).
- Escoja un tema en el que se sienta fuerte y cómodo.
- Opciones Viables (capacidad de tener acceso a la información del tema).
- Consideraciones:
- Novedad de la propuesta.
- Evaluar la necesidad de realizar la investigación:
- Interés personal, escolar o profesional.
- Oportunidad.
- Acceso a la documentación.
- Plazos, costos y limitaciones.
- Conocimiento, experiencia e instancias.
- Justificación del tema:
- Aporte teórico (creación nuevo conocimiento).
- Aplicación práctica (resolución de problemas).
- Nuevas metodologías (procedimientos novedosos de solución a problemas generales).
Delimitación del Tema
- Identificación del problema:
- Define de manera específica el problema que quieres investigar, ayuda a centrar en una cuestión clara y manejable.
- Contextualización:
- Sitúa el problema en un contexto específico, delimita el alcance de tu investigación y facilita la comprensión.
- Objetivos:
- Deben estar definidos y alineados al problema identificado. Se divide en:
- General: propósito principal del estudio.
- Específicos: desglosan el propósito en metas concretas y alcanzables.
- Guían el desarrollo de la investigación y sirven como criterios para evaluar su éxito.
- Deben estar definidos y alineados al problema identificado. Se divide en:
- Justificación y limitaciones: ayuda a definir el alcance realista de tu investigación y anticipar obstáculos:
- Explica por qué tu investigación es importante.
- Demuestra su relevancia.
- Cómo contribuye al conocimiento, práctica o resolver una necesidad específica.
- Restricciones de tu estudio (tiempo, recursos).
Problema de Investigación
- Hechos empíricamente comprobables.
- Hechos basados en conjeturas, sospechas pero no verificados.
- Relaciones probables.
- Explicaciones empíricamente verificables.
- Explicaciones basadas en conjeturas o predicciones, pero no verificadas.
- Formación del problema.
- Definición del problema: clara, sin juicios de valor, ni adelantar hipótesis o conclusiones.
El investigador: limitarse a hacer una relación de hechos/datos, no opiniones/intuiciones.
- Puntos clave:
- Relación con demás partes de la investigación.
- Mantener actitud objetiva.
- Solucionarse dentro del método científico.
- Tener suficiente complejidad para tener un proceso de investigación.
Acotar suficientemente el problema y el objeto de estudio.
Preguntas de Investigación
- Propósito: aquello que el investigador considera central para su trabajo, quiere responder para resolver el problema.
- Necesita: habilidad para generar preguntas demuestra capacidad creativa, conocimiento del tema, y precisión para realizarla sin caer en divagaciones.
- Cómo debe ser: es posible plantear preguntas cerradas, no se recomienda pues suele predisponer una respuesta limitada sin ver diferentes panoramas.
- Se relaciona con: pregunta debe de asociarse con posibilidad y viabilidad de que el tema sea investigado a fondo, siendo esto la investigabilidad de la temática.
- Cómo hacer una: La pregunta debe resumirse en frases concretas, precisas y concisas, con preguntas abiertas.
- “El arte de plantear las preguntas se aprende gradualmente y se perfecciona con la experiencia.”
Objetivos
Propósito y resultados esperados, claros y verbos en infinitivo.
- General: define el propósito central (Valorar las variables que afectan la movilidad en Bogotá).
- Específicos: representan pasos o resultados significativos, no se puede usar más de un verbo por objetivo (Determinar cómo mejorar la competencia lingüística en cursos de administración).
- Datos importantes:
- Evitan el trabajo innecesario al enfocarse en el propósito.
- Entenderse como resultados esperados, no como procesos.
- Punto de partida flexible y pueden ajustarse durante el proyecto.
Hipótesis
Proposición que busca establecer una relación entre dos o más variables.
- Propósito: Guía para la investigación, proporcionando un marco claro para la recolección y análisis de datos.
- Características:
- Específica
- Clara
- Refutable
- Comprobable
- Relación con el marco teórico: Se desarrolla desde la revisión de la literatura conectando la investigación con las teorías.
Estado del Arte
Resumen de los conocimientos existentes sobre un tema de investigación. (Mapa del conocimiento). Ayuda a justificar una investigación al mostrar lo que ya se sabe en un área específica.
- Importancia:
- Conecta la investigación propia con conocimiento previamente demostrado.
- Permite conocer los desarrollos recientes y evita uso de teorías superadas.
- Utiliza fuentes considerados autoridades en el tema.
- Elementos clave:
- Regularidades en los estudios: Consistencia en hallazgos de diferentes estudios.
- Investigadores más importantes: contribuido significativamente al avance del tema.
- Principales preguntas e hipótesis: preguntas clave, impulsan investigación en el área.
- Núcleos problémicos: Áreas discusión central y interrelaciones.
- Aportes y enfoques: Diferentes contribuciones/perspectivas de escuelas de pensamiento.
- Desafíos Comunes:
- Literatura especializada: Libros, artículos, etc.
- Bases de datos abiertas: (SSRN), EconPapers.
- Bases de datos cerradas: Jstor, EBSCO, etc.
- Motores búsqueda especiales: Google Scholar.
- Otros recursos: Estadísticas oficiales, archivos.
- Consejos para realizar un estado del arte efectivo:
- Uso palabras clave: definir y refinar búsqueda.
- Búsquedas avanzadas: operadores lógicos (AND, OR, NOT) mejorar los resultados.
- Revisión juiciosa: Identificar obras/autores significativos.
- Desafíos comunes:
- Barreras de idioma (inglés).
- Criterios de búsqueda demasiado amplios o restringidos (demasiada o poca información).
- Selección de fuentes relevantes (fuentes reconocidas y de alta calidad).
- Consideraciones para evaluar:
- Similitud con otros estudios (parecido a otros).
- Recencia de los estudios revisados (recientes).
- Pertinencia de los autores (impacto de autores en el campo de estudio).
- Resultados:
- Apropiación de conocimiento: posicionarse.
- Identificación de áreas de investigación: detectar aspectos que requieren más investigación.
- Lectura crítica y creativa: culminar en un artículo publicable.
- Malentendidos comunes:
- Los antecedentes del problema.
- Un marco teórico.
- Una bibliografía comentada.
- Etapas en el desarrollo:
- Descripción: Formulación del problema de investigación.
- Análisis: Priorización de la información relevante.
- Toma de posición: definición de una postura crítica.