Guía Completa de Producción Audiovisual: Del Guion al Presupuesto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Tipos de Secuencias y Desglose de Guion

Tipos de Secuencias

En primer lugar, se divide el guion en un número determinado de secuencias mecánicas y se extrae la información necesaria para cada una. Nos referimos a secuencias mecánicas distinguiéndolas de las dramáticas.

  • Secuencia dramática: Es una unidad narrativa con introducción, nudo y desenlace. Cada guion se divide en varias secuencias dramáticas, que pueden desarrollarse en diferentes localizaciones.
  • Secuencia mecánica: Es una unidad de trabajo de rodaje. Una secuencia dramática puede estar compuesta por varias secuencias mecánicas. Cada salto de localización implica una nueva secuencia mecánica. Se basa en la unidad de espacio. Si la secuencia dramática es una unidad narrativa, la mecánica es una unidad de producción.

Ejemplo: Dos personajes conversan en un restaurante, luego caminan por la calle y terminan en un coche. Narrativamente, es una secuencia dramática. En producción, son tres secuencias mecánicas: restaurante, calle y coche.

Desglose por Escenarios

El desglose de guion busca conocer todo lo necesario para la producción. Se realiza mediante listas que agrupan las necesidades (personajes, vestuario, decorados, etc.).

Idealmente, se agrupan las secuencias mecánicas por escenario. Se rueda todo lo de un escenario a la vez, aunque esté discontinuo en el guion, para optimizar recursos. Esto dificulta el trabajo del director y los actores.

Información de la Hoja de Desglose

Se extraen los datos significativos de las secuencias mecánicas. Se puede usar software (como Celtx). Es habitual marcar el guion con colores para clasificar elementos.

Campos de la Hoja de Desglose

Cada secuencia mecánica tiene su hoja de desglose con estos campos:

  • Secuencia: Número de secuencia.
  • Escenario: Ejemplo: Facultad.
  • Subescenario: Ejemplo: Aula (dentro de Facultad).
  • Número de planos/páginas: Estimación del tiempo de rodaje.
  • Página de guion: Referencia al guion literario.
  • Interior/Exterior: Influye en la luz y el tiempo de rodaje.
  • Día/Noche: Influye en la luz y el tiempo de rodaje.
  • Fecha: Actualizaciones del guion.
  • Descripción: Resumen de la secuencia. Informa sobre dificultad y tiempo.
  • Localización: Se define en el segundo desglose.
  • Vestuario: Numeración que se corresponde con la descripción en el desglose de vestuario.
  • Maquillaje: Maquillajes especiales (ej: herida).
  • Equipo especial: Material especial.
  • Notas de producción: Anotaciones (ej: rotura de camisa).
  • Atrezo: Atrezo argumental (ej: tiza).
  • Efectos especiales: Nieve, lluvia, etc.
  • Efectos de sonido/música: Música que requiere playback (ej: cantante).

Otros Tipos de Desglose

  • Por personajes: Incluye información sobre cada personaje: número, aparición, localización, duración, vestuario, calificación (protagonista, secundario, figurante, extra), características físicas, etc.
  • De vestuario: Describe el vestuario de cada personaje en cada secuencia, incluyendo los cambios.
  • De decorados: Características de los decorados.
  • De semovientes y vehículos: Similar al de personajes.
  • De iluminación: A cargo del director de fotografía.

Plan de Trabajo

El plan de trabajo busca optimizar tiempo y recursos. Organiza todas las fases: preproducción, rodaje, postproducción, etc.

Preproducción

Fase crucial donde se comprueba la viabilidad del proyecto. Incluye reescrituras de guion, desglose, guion técnico, storyboard, casting, etc. El productor elige al director y actores principales (el "paquete"). El director de producción elabora el plan de trabajo y un primer presupuesto.

Aprobación del Presupuesto

El productor evalúa el presupuesto considerando los posibles ingresos (preventas, subvenciones, audiencia estimada). Si lo aprueba, se inicia la preparación del rodaje. Si no, se ajusta el plan para reducir costes (reescribir el guion, reducir el rodaje, buscar más financiación).

Geografía de Producción

Se busca el orden óptimo de rodaje para minimizar el tiempo. Se prioriza el rodaje por escenarios, la proximidad temporal de las intervenciones de los intérpretes y el aprovechamiento de localizaciones. Se puede alterar la cronología del guion. La búsqueda de localizaciones es vital.

El orden ideal de planificación es: exteriores día, exteriores noche, interiores naturales, estudio. Se priorizan exteriores y escenas no complejas al principio.

Plan de Producción

Establece el tiempo para cada fase (preparación, rodaje, postproducción). Se usa software y diagramas de Gantt. La postproducción requiere cada vez más tiempo por las técnicas digitales.

El Presupuesto

El presupuesto se analiza en tres momentos: viabilidad, planificación y balance final.

El productor debe resolver dos problemas económicos: la financiación y la recuperación de la inversión. La industria audiovisual tiene incertidumbre comercial, es de prototipos, tiene alto riesgo y necesita comercialización en varios soportes.

Tipos de Costes

  • Costes variables: Dependen de la duración del rodaje (ej: sueldos, alquileres).
  • Costes fijos: No dependen del rodaje (ej: seguros, sueldos fijos).

Calidad del Proyecto

La calidad se evalúa en fotografía, guion, escenografía, interpretación, etc. El presupuesto sirve para prever pagos y controlar el plan de trabajo.

Modelos Presupuestarios

Existen diferentes modelos (europeo, español, norteamericano). Los norteamericanos dividen los costes en:

  • Por encima de la línea: Remuneración de guionista, director, productor y protagonistas.
  • Por debajo de la línea: Dependen del rodaje.

En Europa no existe esta división.

Costes de Distribución y Explotación

En Estados Unidos se invierte mucho más en distribución y explotación que en Europa. En EE. UU. se dividen también en costes por encima y por debajo de la línea. En Europa la inversión es menor, lo que dificulta el éxito.

Distribución

La comercialización se realiza mediante agentes de ventas y distribuidores, que venden los derechos de exhibición. Los exhibidores (cines, televisiones, plataformas) hacen llegar la obra al público.

Tipos de Distribuidores

  • Majors: Divisiones de distribución de los grandes estudios de Hollywood.
  • Independientes: Pequeñas y medianas distribuidoras.
  • Agentes de ventas: Intermediarios del productor, especialmente en el mercado internacional.

Materiales de Promoción y Venta

  • Póster definitivo.
  • Material de vídeo (tráiler, mini movie, entrevistas, videoclip).
  • Regalos promocionales.

La promoción (no pagada) es más efectiva que la publicidad (pagada), pero requiere tiempo. La inversión en promoción, marketing y publicidad debe incluirse en el presupuesto.

Entradas relacionadas: