Guía Completa sobre Muestreo: Tipos, Técnicas y Conservación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

Muestreo: Tipos, Técnicas y Conservación

Comprender los diferentes tipos de muestreo y las técnicas adecuadas es crucial para obtener resultados precisos y representativos en cualquier análisis. A continuación, exploraremos las diferencias entre los tipos de muestras, los métodos de muestreo y las consideraciones para la conservación de las muestras.

Tipos de Muestras

  • Muestra: Cantidad de producto de una partida obtenida por mezcla y homogeneización de varias porciones, cuyas características son, con aproximación suficiente, las de la partida.
  • Muestras Simples: Aquellas tomadas en un tiempo y lugar determinado para su análisis individual.
  • Muestras Compuestas: Son las obtenidas por mezcla y homogeneización de una serie de muestras simples (un número determinado) recogidas en el mismo punto en diferentes tiempos.
  • Muestras Integradas: Son las obtenidas por mezclas de muestras simples recogidas en puntos diferentes simultáneamente (a la misma hora).

Técnicas de Muestreo

Muestreo Manual

Muestreo al Azar: Es el método más sencillo para preparar una muestra, pero también el menos exacto. Consiste en tomar pequeñas porciones iguales, al azar o a intervalos regulares a mano o con un cucharón o una pala. En general, el muestreo al azar sólo deberá aplicarse cuando el material sea muy homogéneo y únicamente cuando bastan resultados no muy exactos.

Muestreo por Cuarteo: Es común en la preparación de muestras sólidas. Divide una muestra en cuatro partes, descartando los cuartos opuestos y mezclando los restantes para repetir el proceso. Aunque ampliamente utilizado, puede no proporcionar una muestra completamente representativa debido a su naturaleza.

Muestreo a Paladas: Se usa en productos a granel como carbón o minerales. Consiste en formar nuevas pilas de material, descartando una palada sí y una no, para obtener una muestra más precisa.

Muestreo con un Tubo: Se emplea un tubo que obliga a penetrar en el material del cual hay que obtener la muestra y al extraerlo saca en su interior un núcleo de material para la muestra. Solo es aplicable a los materiales finamente divididos que permitan penetrar al tubo dentro de la masa. Se utiliza para tomar muestra de granos.

Muestreo Mecánico

Muestras de Sondeo: Estrictamente hablando, una muestra recogida en un lugar y un momento determinados sólo puede representar la composición de la fuente en ese momento y lugar.

Muestras Compuestas: En la mayoría de los casos se refiere a una mezcla de muestras sencillas recogidas en el mismo punto en distintos momentos. Con este objeto, se considera como estándar para la mayoría de los análisis una muestra compuesta que represente un periodo de 24h.

Muestras Integradas: En algunos casos, la información necesaria se obtiene mejor analizando mezclas de muestras individuales recogidas en distintos puntos al mismo tiempo o con la menor separación temporal posible.

Métodos de Toma de Muestra

  1. Toma Manual: En la toma manual se supone que no se utiliza equipo alguno, pero este procedimiento puede resultar demasiado costoso en tiempo y dinero para programas de toma rutinaria de muestras o a gran escala.
  2. Toma Automática: Mediante la toma automática se pueden eliminar los errores humanos en la manipulación, se reducen los costes laborales y se proporciona la posibilidad de hacer tomas con mayor frecuencia. Los aparatos automáticos de toma de muestras se programan de acuerdo con las necesidades específicas de dicha toma. Hay que controlar con precisión la velocidad del bombeo y el tamaño de los tubos según el tipo de muestra que quiera recogerse.

Conservación de la Muestra Antes del Análisis

Es crucial conservar la muestra adecuadamente para evitar alteraciones que puedan afectar los resultados del análisis.

  • Naturaleza de los cambios en la muestra: Considerar los posibles cambios físicos, químicos o biológicos que pueden ocurrir.
  • Intervalo de tiempo entre la toma y el análisis: Minimizar el tiempo transcurrido para reducir la posibilidad de alteraciones.

Los métodos de conservación se limitan al control del pH, la adición de productos químicos, el uso de envases ámbar u opacos, la refrigeración, la filtración y la congelación.

División de una Muestra Sólida (Preparación de la Muestra)

  • Trituración y Tamizado: Reducir el tamaño de partícula para asegurar la homogeneidad.
  • Almacenado de muestras: Almacenar en condiciones adecuadas para evitar la contaminación o degradación.
  • Cantidad de muestra para el análisis: Utilizar la cantidad adecuada para asegurar resultados representativos.

Muestras Líquidas

La toma de muestras líquidas se puede llevar a cabo por varios métodos. Es muy importante que la muestra mantenga exactamente las mismas características que el líquido que se desea analizar.

  • Muestreo con Botella o Vaso
  • Muestreo Continuo de Líquidos
  • Método de la Pipeta
  • Líquidos de Distinta Densidad y Viscosidad

Glosario de Términos

  • Muestreo: Proceso mediante el cual se toma una fracción representativa del material cuya composición es de interés.
  • Porción: Cantidad de producto extraído de una parte cualquiera de una partida.
  • Unidad de Muestreo: Es el elemento seleccionado para el análisis.
  • Muestra Simple: Es aquella tomada en un tiempo y lugar determinado para su análisis individual.
  • Muestra Bruta: Es el conjunto de unidades de muestreo.
  • Muestra: Cantidad de producto de una partida obtenida por mezcla y homogeneización de varias porciones, cuyas características son con aproximación suficiente, las de la partida.
  • Muestra de Laboratorio: Es el material resultante de la reducción y homogeneización de la muestra bruta.
  • Ejemplar de Muestra: Cada una de las partes obtenida por reducción de una muestra.
  • Muestra de Análisis: Es la porción de la muestra de laboratorio con la cual se realizan los análisis químicos.
  • Partida a Granel: Cantidad de producto de igual procedencia y análogo aspecto externo, cuyas características se aceptan como únicas por ambas partes.
  • Partida Envasada: Cantidad de producto contenido en un conjunto de envases idénticos y debidamente etiquetados cuyas características se aceptan como únicas por ambas partes.

Etapas del Muestreo

  1. Etapa Pre Analítica: Método de muestreo, toma de muestra, división de la muestra, envasado y almacenamiento de la muestra. La muestra que se toma debe ser homogénea y representativa del promedio de la sustancia a analizar. El proceso de toma de muestra se hace en varias etapas:
    • Recogida: se recoge una cierta cantidad grande del material seleccionado de una manera sistemática, de distintas partes de la masa. Si el material se compone de partículas sólidas, hay que triturar y moler la porción recogida con objeto de reducir el tamaño y conseguir una mezcla. En el caso de pequeñas cantidades de muestra líquida se prepara una pequeña cantidad de la misma por mezcla y agitación de todo el producto.
    • Separación: la muestra se separa en dos partes. Una de estas partes ha de ser grande y la otra pequeña, pero de tal manera que esta última proporcione el material suficiente para el análisis o prueba a efectuar y que al mismo tiempo tenga la misma composición media que la porción
  2. Etapa Analítica: Prueba analítica y registro de resultados.
  3. Etapa Post Analítica: Informe.

Entradas relacionadas: