Guía Completa de Minerales: Propiedades, Clasificación y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

Minerales: Componentes de la Geosfera y Recursos Naturales

Los minerales son los componentes de la geosfera y, en la mayoría de los casos, constituyen recursos naturales muy importantes.

Concepto de Mineral

Para que una sustancia se considere un mineral, debe cumplir las siguientes características:

  • Sólido natural y homogéneo (a excepción del mercurio, que es líquido).
  • Composición química definida.
  • Originado por procesos inorgánicos geológicos (no pueden intervenir seres vivos).
  • Características físicas fijas.
  • Estructura cristalina interna.

La materia sólida se puede clasificar en sólidos vítreos o sólidos cristalinos.

Propiedades Físicas de los Minerales

Las propiedades físicas de los minerales dependen de su composición química y su estructura. Entre las más destacadas se encuentran:

Color

El color es característico y sirve como criterio distintivo en la mayoría de los minerales. Sin embargo, algunos minerales presentan colores variados (cuarzo, calcita…). Es importante saber que los minerales pueden sufrir alteraciones, oxidaciones o alteraciones meteóricas que hacen que el color cambie.

Pequeñas cantidades de determinados elementos (cromóforos) son los responsables de su color (hierro, cobre…).

Brillo

El brillo es el aspecto general de la superficie de un mineral cuando refleja la luz. Puede ser metálico o no metálico. Algunos minerales que están entre uno y otro se les conoce como semimetálicos/submetálicos.

Transparencia

La transparencia depende del modo en el que la luz interacciona con la superficie. Hay 3 tipos: transparente, translúcido y opaco.

Forma y Hábito Cristalino

Las caras externas de un cristal simple bien cristalizado son la expresión de la organización simétrica de los átomos dentro de la estructura del cristal.

El hábito es el desarrollo relativo del conjunto de caras de un cristal y depende de sus condiciones de crecimiento. Es decir, un mismo mineral puede presentar diferentes hábitos dependiendo de las condiciones en las que haya crecido.

(Tipos: granular, fibroso, globular radial…).

Raya

La raya se refiere al color del mineral pulverizado, ofreciendo mayor valor determinativo porque la influencia de las impurezas es mucho menor. La raya intensa y de colores definidos es característica de minerales metálicos, mientras que la de los no metálicos es siempre blanca o de colores muy blanquecinos.

(Se mide en una placa de porcelana vitrificada y sin barnizar; la dureza es de 7 según la escala de Mohs).

Dureza

La dureza es la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral al ser rayada. El grado de dureza se determina por la facilidad o dificultad con la que un mineral es rayado por otro o por una lima, punta de acero…

Se mide a través de la escala de Mohs. Hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • Cuando un mineral es más blando que otro, el primero deja una huella sobre el segundo, que puede ser confundido con una raya.
  • Muchos minerales se alteran frecuentemente en su superficie, pasando a minerales que son más blandos que el original.
  • Si un mineral es pulverulento o astilloso, puede romperse y quedar rayado por un mineral mucho más blando.

Exfoliación

La exfoliación es la tendencia que poseen ciertos minerales a romperse paralelamente a direcciones cristalográficas preferentes. La exfoliación puede ser perfecta en algunos cristales. No todos los minerales presentan exfoliación.

Fractura

La fractura ocurre cuando el mineral se rompe sin seguir las normas de exfoliación. Existen diferentes clases de fracturas:

  • Concoidal o concoide: La fractura tiene superficies suaves y lisas (Cuarzo).
  • Fibrosa o astillosa, Ganchuda: El mineral se rompe según una superficie irregular, con filos puntiagudos.
  • Desigual o irregular: Un mineral se rompe según superficies bastas e irregulares.

Reacción a Ácidos

Algunos minerales reaccionan a los ácidos (ej. carbonatos). Los carbonatos cálcicos reaccionan a ácidos, mientras que los cálcico-magnésicos, no.

Tenacidad

La tenacidad es la resistencia que un mineral opone a ser roto. Existen diversos términos que se utilizan para describir la tenacidad:

  • Frágil: Un mineral que fácilmente se rompe o reduce a polvo.
  • Maleable: Un mineral que puede ser conformado en hojas delgadas por percusión.
  • Séctil: Un mineral que puede cortarse en virutas delgadas con un cuchillo.
  • Dúctil: Un mineral al que se puede estirar en forma de hilo.
  • Flexible: Un mineral que puede ser doblado pero que no recupera su forma original (deformación permanente).
  • Elástico: Un mineral que recobra su forma al dejar de ejercer fuerza que la ha deformado sobre este.

Solubilidad

Los minerales se disuelven. El agua puede disolver cualquier mineral.

Propiedades Magnéticas

Existen muy pocos minerales que se comporten como imanes. Estas propiedades son el resultado de propiedades atómicas que son específicas de estos elementos. Minerales que presentan magnetismo:

  • Fuerte: Magnetita
  • Débil: Platino.
Ejemplos de Tres Minerales
  • Topacio: Neosilicato de dureza 9, tenacidad frágil, color variable, raya blanca, sin exfoliación, fractura concoidea, brillo vítreo, transparente.
  • Cuarzo: Teosilicato de dureza 7, tenacidad frágil, incoloro, raya blanca, fractura concoidea, brillo vítreo, transparente.
  • Actinolita: Inosilicato de dureza 5-6, tenacidad frágil, color variable, raya blanca, fractura fibrosa, translúcido.

Clasificación de los Minerales

  • Elementos nativos: Formados por un solo elemento químico (hierro, azufre o carbono). Ej: Diamante.
  • Halogenuros: Formados por combinación de un halógeno (columna 17 de la tabla periódica) con un metal. Ej: NaCl.
  • Sulfuros: Formados por combinación de un metal con un anfígeno. Ej: Pirita.
  • Óxidos: Formados por combinación de un metal con el oxígeno. Ej: Fe2O3.
  • Carbonatos: Sales derivadas del ácido carbónico. Ej: Calcita.
  • Sulfatos: Sales derivadas del ácido sulfúrico. Ej: Yeso.
  • Fosfatos: Sales derivadas del ácido fosfórico. Ej: Apatito.
  • Silicatos: Formados por silicio y oxígeno.

Silicatos

  • Minerales más abundantes en la corteza terrestre (90% de los minerales).
  • Formados por silicio y oxígeno.
  • Unidad estructural básica = tetraedro de sílice.
Tipos de Silicatos
  • Neso silicatos: Silicatos de Fe y Mg. Ej: Granate.
  • Soro silicatos: Silicatos de Ca, Fe y Al. Ej: Epidota.
  • Ciclo silicatos: Silicatos de Ca y Na o de Al, Mg y Mn. Ej: Berilio.
  • Ino silicatos: Silicatos de Ca, Mg, Fe y Al. Ej: Anfíbol.
  • Filo silicatos: Aluminosilicatos de K, Mg y Fe. Ej: Talco.
  • Tecto silicatos: Formados por SiO4 que forman redes tridimensionales de tetraedros. Ej: Cuarzo.
Tectosilicatos

Los feldespatos son aluminosilicatos.

El cuarzo está formado por SiO2 y presenta variedades de diversos colores: cristal de roca (transparente), amatista (violeta), rosa, ahumado (negro)…

Entradas relacionadas: