Guía completa de la Literatura del Siglo XVIII en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración
Lírica Ilustrada (Siglo XVIII)
Es una corriente poética que responde a las nuevas tendencias neoclásicas.
Poesía de la Segunda Mitad del Siglo XVIII
Su figura más significativa es Juan Meléndez Valdés, debido a su variedad temática y formal. La poesía de esta segunda mitad de siglo presenta varias modalidades:
- Poesía ilustrada: Especial interés por la ciencia y la filosofía racionalista. El buen gusto y los principios literarios clásicos son los fundamentos de esta poesía. Emplea un estilo prosaico y retórico. Ej: "Oda a la expedición española para propagar la vacuna en América" de Manuel José de Quintana.
- Poesía rococó: Trata el amor y la belleza femenina. Usa un léxico refinado, versos cortos y estrofas breves. Están relacionados con temáticas que buscan el placer de los sentidos y se desarrollan en ambientes pastoriles. Ej: "Oda a la vida poltrona" de Nicolás Fernández de Moratín.
- Poesía didáctica: Generalmente son fábulas y destacan dos autores: Tomás de Iriarte, el cual usaba fábulas literarias donde criticaba los vicios de la época. Ej: "El burro flautista". Félix María de Samaniego escribe fábulas morales cuyo objetivo es educar la conducta humana y enseñar a vivir correctamente. Ej: "El asno sesudo".
- Poesía satírica: Corriente poética que adoptó diversas medidas métricas. Ej: "Admiróse un portugues" de Nicolás Fernández.
Poesía de Final del Siglo XVIII
La carencia de emoción humana produce un cansancio que conduce a los autores a buscar nuevos caminos poéticos basados en los sentimientos, en lugar de la razón. Esto permite que se desarrolle una nueva poesía que da paso a lo fantástico. Esto se denomina poesía prerromántica. Esta corriente se desarrolla generalmente en 2 escuelas:
- Escuela salmantina:
- Nicasio Álvarez Cienfuegos: Destacan "Mi paseo solitario en primavera" donde resalta una temática sentimental y "La escuela del sepulcro" donde se aprecia un toque exótico.
- Manuel José Quintana: Formación liberal y enciclopédica. Destaca "Oda a Padilla", una poesía política.
- Juan Nicasio Gallego.
- Escuela sevillana:
- José María Blanco White: Destaca "Una tarde nocturna en alta mar".
- Alberto Lista.
Teatro Siglo XVIII
El vigor del teatro barroco perduró durante la primera mitad del siglo, hasta que llegó el momento en el que a través de varios dramaturgos se impuso el teatro neoclásico. Trajo diversas consecuencias:
- Prohibición de representar autosacramentales.
- Imitación de los franceses.
- Se recupera el gusto popular por el sainete.
- Transformación de los corrales en teatros.
El Teatro Neoclásico
Tras comenzar a copiar los modelos franceses, se instauran varios pilares sobre los que deben estar basadas las obras:
- Verosimilitud en las acciones.
- 3 unidades: acción única, lugar único y tiempo menor a 24 h.
- Enfoque didáctico-moral. Se cultivan tres géneros:
- Tragedia: Emplean el verso endecasílabo y respetan las reglas neoclásicas.
- Comedia: Cumple los principios neoclásicos. Critica los vicios y las debilidades de la sociedad, tratando de usar el sentido común. Su principal autor es Leandro Fernández de Moratín, el cual llevó a escena los valores ilustrados mediante sus obras, las cuales recogen la vida social de la época y los principios neoclásicos. Utiliza un lenguaje relativo a la condición del personaje y todo sucede de forma lógica. Destacan "El barón" y "La mojigata".
- Drama sentimental: Trata de crear ternura y compasión. Origen francés.
El Teatro Popular
Irrumpe como respuesta nacional ante el teatro francés. En ellos se trata la vida social española, sus costumbres, sus personajes... Destaca el sainete, pieza cómica y popular que se desarrolla en un solo acto. Se convirtió en el vehículo de transmisión del realismo español. Sobresale Ramón de la Cruz, el cual se enfrentó al afrancesamiento neoclásico. Destacan "Las castañeras picadas", "La pradera de San Isidro"...
Prosa del Siglo XVIII
Se utiliza como medio de comunicación, educación y propaganda. Se caracteriza por su claridad y sencillez y por tomar como modelo a los autores renacentistas. Destaca la prosa didáctica, en esta época apenas existen obras narrativas.
El Ensayo
Se desarrolla debido a la preocupación doctrinal que se manifiesta en la reflexión y la crítica. Este género facilita la difusión de los nuevos ideales. Destacan dos autores:
- Benito Jerónimo Feijoo: Basó sus opiniones en la experiencia y la razón. Su temática fue crítica y didáctica mayoritariamente. Aborda temas como las falsas creencias, metafísica, moral, etc. Destaca "Teatro crítico universal".
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Autor reflexivo y comprometido con la situación española. Su obra en prosa se basa en los géneros ensayísticos y didácticos. Aborda los problemas del país y propone soluciones. Sus obras más representativas son:
- Informe sobre la ley agraria: Estudio sobre causas políticas, ideológicas y materiales que motivan el hundimiento agrícola.
- Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas: Reformas para diversiones populares y el teatro.
- Elogio a Carlos III: Discurso en el que defiende la política reformista.
- Memoria sobre educación pública: Expone ideas pedagógicas para alcanzar la prosperidad nacional.
Las Cartas Marruecas
Escrita por José Cadalso. Es la obra más significativa del género y una de las mejores del pensamiento ilustrado español. Es un conjunto de 90 cartas. Sus características son:
- Objetivo: Pretende un análisis de la España de su tiempo, con perspectiva histórica a través de los personajes.
- Temas: Son variados y responden a las 3 preocupaciones del autor: la historia nacional, la sociedad española del S. XVIII y el ideal de hombre de bien.
- Estructura: Dos marroquíes, el joven Gazel que viaja por Europa y el anciano maestro Ben Beley, y el español Nuño se escriben cartas. La exposición se enriquece por la visión curiosa de Gazel, las matizaciones de Nuño y la sabiduría de Ben Beley.
- Estilo: Cadalso usa una prosa clara y precisa que responde a una actitud intelectual y crítica ante los diversos temas que trata. Todo ello aderezado con agilidad expresiva, brevedad en la exposición y variedad de ejemplos.