Guía Completa de Lesiones Dermatológicas: Diagnóstico y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Principios del Diagnóstico Dermatológico

El diagnóstico dermatológico se basa en una serie de pasos clave que incluyen la historia clínica, la exploración física y, en algunos casos, pruebas complementarias. A continuación, se detallan los aspectos más importantes:

Historia Clínica

La historia clínica es fundamental para entender el contexto de la enfermedad de la piel. Se deben recopilar antecedentes familiares y patológicos, así como información detallada sobre la enfermedad actual, incluyendo síntomas y tiempo de evolución.

Exploración Física

La exploración física es crucial para identificar las lesiones elementales y su distribución. Se debe prestar atención a:

  • Lesión elemental: Identificar la lesión básica que caracteriza la enfermedad.
  • Agrupación: Observar si las lesiones se agrupan de forma lineal, circular, circinada (en anillo) o metamérica (siguiendo un nervio).
  • Distribución: Determinar la localización de las lesiones (cabeza, tronco, extremidades, etc.).

En muchos casos, la exploración física permite llegar al diagnóstico de la enfermedad.

Pruebas Complementarias

En algunos casos, son necesarias pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico:

  • Cultivos: Para identificar bacterias, virus u otros microorganismos.
  • Biopsia de piel: Para analizar el tejido cutáneo a nivel microscópico.
  • Inmunofluorescencia directa: Para detectar depósitos de autoanticuerpos en la piel, útil en enfermedades ampollosas.

Lesiones Elementales de la Piel

Las lesiones elementales son los elementos básicos que producen las enfermedades cutáneas y son el primer paso para el diagnóstico. Se dividen en dos categorías:

Lesiones Elementales Primarias

Aparecen directamente sobre la piel sana:

  1. Mácula: Cambio circunscrito del color de la piel (mancha). Puede ser:
    • Mácula eritematosa: Rosada por vasodilatación, desaparece con la diascopia.
    • Mácula purpúrica: Roja o violácea por extravasación de hemoglobina, no desaparece con la diascopia.
      • Petequias: Pequeñas máculas purpúricas.
      • Equimosis: Máculas purpúricas de mayor tamaño.
    • Mácula hiperpigmentada: Por aumento de melanina, color marrón o negro.
    • Mácula hipopigmentada: Por disminución de melanina, color más blanco.
  2. Pápula: Lesión sobreelevada, sólida, de menos de 1 cm de diámetro.
  3. Placa: Lesión sobreelevada, de superficie plana, de más de 1 cm de diámetro. La placa eritemato-edematosa (habón o roncha) es característica de la urticaria.
  4. Nódulo: Lesión sobreelevada y redondeada de más de 1 cm o lesión palpable bajo la piel.
  5. Vesícula/Ampolla: Lesión sobreelevada con contenido líquido. Vesícula (<5 mm), ampolla (>5 mm).
  6. Pústula: Lesión sobreelevada con contenido purulento.

Lesiones Elementales Secundarias

Aparecen como consecuencia de la evolución de las lesiones primarias:

  1. Escamas: Fragmentos de la capa córnea que se desprenden.
  2. Erosión: Pérdida de la epidermis, cura sin cicatriz.
  3. Úlcera: Pérdida de epidermis y parte de la dermis, cura con cicatriz.

Entradas relacionadas: