Guía Completa de Higiene Personal y Desarrollo de Hábitos Saludables en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Higiene Personal en la Infancia

La higiene personal es fundamental para la salud y el bienestar de los niños. Establecer hábitos de higiene desde temprana edad contribuye a prevenir enfermedades y fomentar la autonomía.

Aspectos Clave de la Higiene Personal

  • Lavado de manos: Antes de comer y después de usar el baño.
  • Higiene bucal: Lavado de dientes después de cada comida.
  • Cuidado de las uñas: Mantener las uñas limpias y cortas, evitando morderlas.
  • Vestimenta: Usar ropa limpia, sin manchas ni roturas.
  • Calzado: Mantener el calzado limpio.

Importancia de la Etapa Evolutiva

Es crucial considerar la etapa evolutiva y el desarrollo individual de cada niño al programar actividades para la adquisición de hábitos de higiene y limpieza.

El Papel del Educador

El educador juega un papel destacado en el fomento de hábitos saludables y como modelo de referencia. Es importante:

  • Cuidar especialmente la higiene personal de cada niño.
  • Fomentar la adquisición de hábitos de autonomía.

Aseo Personal

El aseo es la limpieza de la superficie del cuerpo humano y sus cavidades, siendo la base de la higiene individual y un factor de conservación de la salud. Inicialmente se realiza en casa con los padres y luego en la escuela infantil con los educadores.

Tipos de Aseo

  • Aseo Total: Mantener limpia la piel, sus anejos (pelo y uñas) y órganos de los sentidos. Evita infecciones y mantiene la piel hidratada. Es posible bañar al bebé desde los primeros días de nacimiento, proporcionando bienestar y previniendo infecciones.
  • Aseo Parcial:
Aseo Parcial del Cuerpo
  • Ojos: Limpiar con una gasa empapada en agua estéril desde el ángulo interno hacia el externo.
  • Oídos: Lavar las orejas, incluyendo la parte de detrás, sin introducir nada dentro del oído.
  • Nariz: Limpiar con aspiradores nasales, esterilizándolos después de cada uso. Se pueden aplicar gotas de suero fisiológico. Los niños mayores pueden sonarse con un pañuelo.
  • Boca: Realizar la higiene bucodental cepillando los dientes adecuadamente después de cada comida, cuidando el paladar, la lengua y las encías.
  • Manos: Lavar con agua y jabón siguiendo las instrucciones de la OMS, antes y después de comer, después de usar el baño, de tocar animales o mascotas, de jugar, de estornudar, y siempre que estén sucias.
  • Cabello: Lavar con agua y jabón de pH neutro. Cepillar y peinar. Los peines y cepillos deben ser personales.
  • Uñas: Cortar con frecuencia. Las uñas de las manos se cortan redondeadas y las de los pies cuadradas.

Control de Esfínteres

Los educadores deben comunicar a los padres cuando se va a iniciar el proceso de control de esfínteres para que sigan el mismo proceso en casa.

Edad Aproximada

Aproximadamente a los 2 años de edad, el niño está preparado para controlar sus esfínteres, aunque existe mucha variabilidad individual.

Aspectos a Observar

  • Avisa de que se ha hecho caca.
  • Le molesta el pañal y pide que se lo quiten.
  • Permanece seco durante tiempos largos.
  • Se levanta seco de la siesta.
  • Muestra gestos faciales mientras defeca.
  • Es regular en sus deposiciones.

Importancia

  • Maduración fisiológica y motriz (capacidad para retener el pis durante 2 o 3 horas).
  • Adecuado desarrollo motor para el uso del orinal (sentarse y levantarse solo).
  • Capacidad para diferenciar si está seco o mojado, así como para comunicarlo.
  • Maduración cognitiva, afectiva y emocional.

Vestido y Calzado

La ropa recubre y protege la piel, dando abrigo al cuerpo. Se debe prestar especial atención ya que está en contacto directo con el cuerpo.

Proceso del Vestido

  • Ropa cómoda, no ajustada (que permita que el niño se mueva con facilidad), fácil de lavar y adecuada al momento y clima.
  • Ropa interior: holgada, permeable (absorción de la transpiración). Lana para invierno y algodón/hilo para verano (absorbe y seca rápido). Evitar material sintético.
  • Dormir con ropa amplia y diferente a la usada durante el día.
  • Para el uso del orinal: ropa fácil de subir y bajar.
  • Ropa sin cremalleras o cierres complicados cuando aprenda a vestirse (elásticos en la cintura).

Entradas relacionadas: