Guía completa sobre los estilos educativos y la importancia de las rutinas en la educación infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB
Estilos Educativos
1. Permisivo
(- Control) Manifestación de afecto, no ejerce control de la conducta. Se evitan conflictos, dejando que los niños hagan lo que quieran. Se les exige poco y no se establecen normas. Tampoco se dan premios ni castigos. Savater hace referencia a una tendencia de los padres a querer ser amigos de los hijos. Los niños tienen problemas para autocontrolar sus acciones porque no tienen modelo de referencia y suelen tener baja autoestima.
2. Autoritario (Punitivo)
(+ Control, - Afecto). Adultos ejercen un férreo control a través de normas rígidas no negociadas. Su poder se basa en conductas agresivas, aislamiento y sumisión de los niños. Aplican castigos y dan órdenes rutinariamente. Valoran la obediencia y restringen la autonomía de los niños. Emplean castigos físicos, amenazas y prohibiciones. El adulto critica a las personas, no a las conductas. Produce baja autoestima, poca autonomía, se les reduce la capacidad de tomar decisiones.
3. Asertivo (Democrático)
(Control equilibrado + Afecto) Se da afecto, cariño y aceptación, pero también se ponen límites, normas y responsabilidades. Padres firmes y exigentes, pero afectuosos y comunicativos. Las normas se ponen en conjunto y se explican las razones. Se escucha a los niños. Se dan premios y castigos, usando sobre todo el refuerzo verbal positivo. Se estimula la autonomía. Se consigue buena autoestima, responsabilidad, y los niños aprenden a tomar decisiones y respetar normas.
4. Sobreprotector
(Control a través del afecto) Preocupación excesiva por los hijos. Los adultos evitan que se esfuercen y afronten problemas propios de su edad. Los hijos suelen estar consentidos y se les premia sin merecerlo. No se ponen normas y justifican las conductas inadecuadas. Se conceden todos los deseos, produce egoísmo y baja tolerancia a la frustración. Genera dependencia y falta de seguridad. *Los estilos punitivos y exigentes llevan al desarrollo de comportamientos agresivos y dominantes, y las técnicas asertivas están asociadas con conductas prosociales.
Importancia de las Rutinas
Con las rutinas adquieren nociones temporales. Sus esquemas mentales se estructuran de manera que necesitan realizar actividades rutinarias. En los primeros años no saben los horarios, pero sí que aprenden a seguir acciones estables. Zabalza dice que las principales funciones al trabajar rutinas y hábitos son:
- Ofrecer marco de referencia: cuando se aprende la rutina, la hace sin pensar.
- Generar seguridad.
- Actuar como indicador temporal (saber qué hay que hacer antes o después).
- Desarrollar potencialidades cognitivas y afectivas a nivel metodológico aplicables a otros aprendizajes.
- Potenciar procesos de captación cognitiva.
Principales rutinas y hábitos: alimentación, descanso, higiene, orden, convivencia, vestido/desvestido.
Programa de Hábitos de Autonomía
Tener en cuenta:
- Alternar periodos de vigilia con los de sueño y los de actividad con los de descanso.
- Que las rutinas deben ser estables y pautadas.
- Que las actividades deben ser globalizadas.
- Los hábitos no se conviertan en actividades mecánicas, exigiendo que todos lo hagan a la vez.
- El tiempo a dedicar.
- Respetar el tiempo de cada niño.
Vigotsky considera que los agentes que componen el desarrollo tienen un papel fundamental. Antes de programar, hay que recoger información sobre los aprendizajes de rutinas y actividades programadas y libres. Después, se organizan las previsiones que permitirán guiarles. (Corresponde a la fase de preparación para la adquisición de hábitos).
Partes del Programa
1. Título
Idea central. Ayuda a saber de qué va la unidad; debe representar las actividades.
2. Introducción
Breve descripción:
- Descripción del entorno y de la escuela infantil.
- Descripción y características de los niños a los que se dirige y características generales del desarrollo evolutivo (habilidad de ejecución y planificación).
- Características de la unidad didáctica (descripción, si es temporal o permanente, relación con el alumno y contexto).
3. Justificación
Fundamentación teórica
Importancia de la unidad para la educación infantil. (Los primeros años son muy importantes en el aprendizaje de buenos hábitos. Conocer los alimentos, ver sus características… Durante el segundo y tercer año incorporan nuevos alimentos y empiezan a ser más autónomos).
Normativa
Marco legal que regula diferentes aspectos de la educación infantil, haciendo referencia al RD 37/2008 que regula el primer ciclo y a la Orden de 24 de junio de 2008 que regula la evaluación. *Objetivo general del ciclo: adquirir progresiva autonomía en sus actividades habituales. *Objetivo del área: conocimiento de sí mismo y autonomía (desarrollar las sensaciones y percepciones: visuales, auditivas, gustativas, olfativas y táctiles como canales en el proceso evolutivo).
4. Objetivos
Lo que queremos que consigan; debe aludir a una capacidad. Son globalizados.
Tipos
- Didácticos: se proponen alcanzar dentro de la unidad.
- Operativos: asociados a cada actividad.
Los objetivos deben ser observables y evaluables, no se pueden citar los que están en la normativa, ya que deben ser más concretos. Realistas y alcanzables, y presentados en orden de dificultad.
5. Contenidos
Deben ser acordes a los objetivos y los intereses.
Tipos
- Conceptuales: hechos, conceptos. Se refieren a “saber algo”. Ejemplo: vocabulario propio de la higiene.
- Procedimentales: acciones dirigidas a conseguir un fin. Ejemplo: proceso de lavado de manos.
- Actitudinales: actitud positiva a la hora… Satisfacción por sentirse limpio.
6. Metodología
Cómo trabajar los elementos del programa. En educación infantil, hacen referencia al constructivismo, al enfoque globalizado, respeto por la individualidad e importancia del juego. Es importante explicar las estrategias que hacen referencia a: organización del ambiente (distribución del aula), agrupamientos, características de las actividades (dirigidas, libres), métodos (talleres, rincón), técnicas (para la adquisición de hábitos - técnica de modelado [modelos de actuación correcta], técnica de moldeado [pasos necesarios en los que se divide una actividad para hacerla más sencilla o corregir algo que se hace mal]).
Para el Aprendizaje de Hábitos
- Regularidad y firmeza en la repetición.
- Establecer canales de comunicación afectivos entre adulto y educando.
- Tienen que disfrutar realizando la acción; se trabajará la motivación extrínseca (juegos, carteles) y la intrínseca (interés por sí mismo).
- Los hábitos han de ser concretos y referidos a vivencias.
7. Actividades
Propuestas que se van a hacer y que son necesarias para construir aprendizajes. Primero se hace una lista de actividades que incluye número y nombre, después, ficha de actividad.
Tener en cuenta
- Proponer acciones adecuadas para el desarrollo del hábito.
- Actividades rutinarias y otras para trabajar aspectos concretos que sirvan para reforzar y consolidar el hábito.
- Favorecer la interacción entre niños.
8. Temporalización
Decir duración de la unidad didáctica, ubicación en el calendario y secuencia o cronograma. Temporales o permanentes.
9. Atención a la Diversidad
Adaptaciones curriculares individuales en niveles superiores.
Estrategias
- Refuerzo.
- Ampliación.
10. Recursos
- Espaciales.
- Materiales (fungibles/inventariables).
- Humanos.
11. Evaluación (24/06/2008)
Qué
Para saber si se han cumplido los objetivos, hay que poner criterios (SÍ/NO).
Cuándo
- Inicial (ver las necesidades; sirve como base de la enseñanza).
- Procesual (refleja logros y dificultades. Es orientativa y reguladora, ya que los resultados dirán si hay que cambiar algo).
- Final (informe global que refleje capacidades adquiridas y dificultades).
Cómo
- Heteroevaluación: evalúa el profesor.
- Autoevaluación: se evalúa a sí mismo el alumno.
- Coevaluación: evalúan varias personas.
Técnicas de Evaluación
- Observación directa y sistemática, preparada.
Instrumentos
- Diario de campo (libreta donde se recoge lo que sucede en clase).
- Anecdotarios (recoge información puntual).
- Registros de observación (reconocen la evolución del proceso de adquisición de un hábito).
- Audiovisuales (grabar un video para analizar la información).
La información puede ser cerrada, por ejemplo, escalas de evaluación (POCO/MUCHO) o abierta.