Guía completa de enfermería veterinaria: Limpieza, instrumental y protocolos clínicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

Guía de Enfermería Veterinaria

Limpieza y Desinfección (Esterilidad)

Se mantienen las instalaciones clínicas en condiciones higiénicas, previniendo la transmisión de enfermedades contagiosas y la aparición de enfermedades nosocomiales (adquiridas durante la estancia).

Limpieza

Elimina la suciedad visible, substrato para microorganismos. Se utiliza agua abundante y detergente o jabón.

Desinfección

Elimina o reduce la carga de microorganismos. Si no se limpia previamente, el desinfectante puede no actuar completamente.

Puntos Críticos

  • Manos del personal: Lavado frecuente o uso de guantes desechables entre pacientes.
  • Material de la consulta: Todo material en contacto con el paciente.
  • Mesa de exploración: Eliminar pelos y restos de fluidos orgánicos.
  • Suelo de la consulta: Limpieza y desinfección para prevenir la suspensión de restos orgánicos en el aire.

Se usan distintos productos según el material y microorganismos. En la consulta diaria, un producto de rutina y otro especial para pacientes con enfermedades infectocontagiosas.

Detergentes

Eliminan suciedad y restos orgánicos, pero no microorganismos.

Desinfectantes

Eliminan o reducen la carga de microorganismos. Seguir las instrucciones del fabricante sobre diluciones y tiempo de actuación. Elegir un desinfectante no tóxico ni irritante para animales.

  • Hipoclorito sódico (lejía): acción lenta (15-20 min)
  • Cloruro de didecildimetilamonio (Sanytol): respetuoso con superficies
  • Glutaraldehído + didecildimetil-cloruro de amonio (Sanitas Fortevet): acción lenta (15 min)
  • Propanolol + etanol (Virkon): corroe metal

Material e Instrumental

La sala de consulta debe contar con:

  • Mesa de exploración (material rígido, fácil de limpiar/desinfectar)
  • Báscula de uso veterinario

Instrumental

  • Fonendoscopio o Estetoscopio: Auscultación (corazón, pulmones, cavidades torácica y abdominal). En caso de ruidos o soplos cardíacos, realizar electrocardiograma.
  • Termómetro: Tomar la temperatura rectal. Considerar las características biológicas y fisiológicas del animal.
  • Pinzas acodadas: Limpieza de orificios o extracción de cuerpos extraños superficiales.
  • Pinzas de cocodrilo: Extracción de cuerpos extraños de cavidades pequeñas.
  • Otoscopio: Exploración del conducto auditivo.
  • Oftalmoscopio: Exploración del ojo y la retina.
  • Rinoscopio: Exploración de la cavidad nasal.
  • Espejo de boca: Observación de la cavidad bucal (adaptable al otoscopio).
  • Vaginoscopio o rectoscopio: Exploración de vagina o recto.
  • Laringoscopio: Observación y exploración de boca, laringe y faringe (endoscopio para extracción de cuerpos extraños).
  • Lámpara de Wood: Diagnóstico de micosis cutáneas.
  • Lector de Microchip: Lectura del código del microchip.
  • Microscopio: Análisis coprológicos, frotis sanguíneos y vaginales, raspados de piel y pelos.
  • Autoclave: Esterilización de instrumental quirúrgico.

La sala de quirófano debe estar limpia y desinfectada, con equipo de anestesia y mesa quirúrgica operativa. Debe contar al menos con una mesa de Mayo (estéril).

Protocolos Clínicos

Protocolo Clínico Completo

Anamnesis + Exploración + Pruebas + Diagnóstico + Tratamiento

Anamnesis

Información obtenida a través de preguntas para averiguar el motivo de la consulta y posibles problemáticas. Preguntas básicas: ¿Qué le ocurre? ¿Come y bebe con normalidad? ¿Desde cuándo ocurre? ¿Deposiciones con normalidad? ¿Lo han asociado a alguna causa? ¿Algún episodio raro (vómitos, diarrea)? ¿Le ha ocurrido lo mismo antes? ¿Ha cambiado el comportamiento?

Las preguntas se dirigen hacia las posibles sospechas. La información se registra en el historial del paciente.

Exploración (Diagnóstico Diferencial)

Se realiza de forma ordenada y sistémica. Incluye la sujeción adecuada del animal para su comodidad. Se valoran las constantes vitales.

Etapas de la Exploración
  • Inspección
  • Palpación
  • Percusión
  • Auscultación
Inspección

Observación completa del animal. Valoración del estado de las mucosas (rosadas: normal; pálidas: anemia; congestivas: vasodilatación; cianóticas: hipoxia; con petequias: problema de coagulación; ictéricas: ictericia). Valoración de la actitud del animal (activo y alerta vs. letárgico o deprimido).

Palpación

Se tocan todas las zonas del animal para detectar problemáticas internas o superficiales.

  • Palpación superficial: presión leve.
  • Palpación profunda: presión fuerte (puede ser molesta o agresiva en algunos casos).

En animales exóticos, se puede dividir en dos partes según la presión aplicada y el estrés del animal.

Valoración del estado de hidratación

Signo del pliegue: tiempo que tarda la piel en volver a su posición normal (pocos segundos: sin deshidratación; ligero retraso: deshidratación leve; retraso evidente: deshidratación moderada; retraso muy marcado: deshidratación severa).

Tiempo de relleno capilar (TRC)

Presionar la mucosa y comprobar el retorno sanguíneo.

Percusión

Golpear suavemente ciertas zonas para valorar el estado de órganos y cavidades según el sonido recibido (timpánico: abdomen normal; claro o pulmonar: tórax normal; mate: masa muscular).

Auscultación

Detección y análisis de sonidos del sistema circulatorio, respiratorio y digestivo (fonendoscopio).

Fundamentos Básicos de Laboratorio

Las pruebas de laboratorio ayudan a conocer el estado clínico del animal, diagnosticar patologías, programar terapias y monitorizar al paciente.

Información necesaria antes del diagnóstico

  • Historia clínica: antecedentes, síntomas y signos.
  • Examen físico: color de mucosas, TRC, deshidratación, exploración de ganglios linfáticos, palpación abdominal, pulso, auscultación cardiaca y respiratoria, temperatura, exploración de piel, pelaje, oídos, ojos, nariz, ano y extremidades.
  • Diagnóstico por imagen: radiografía, ecografía, resonancia magnética y TAC.

Tipos de Muestras, Procesado y Conservación

  • Sangre entera: con anticoagulante (heparina, EDTA, citrato).
  • Plasma: obtenido tras centrifugación de sangre con anticoagulante.
  • Suero: recogido sin anticoagulante.

Interpretación de Hemograma

Serie Roja

  • Policitemia vs. anemia
  • Macrocitosis vs. microcitosis
  • Hipocromía vs. hipercromía
  • Anisocitosis

Serie Blanca

  • Leucocitosis vs. leucopenia
  • Neutrofilia vs. neutropenia
  • Linfocitosis vs. linfopenia
  • Eosinofilia

Serie Plaquetar

  • Trombocitosis vs. trombocitopenia
  • Macroplaquetas vs. microplaquetas

Interpretación de Pruebas Bioquímicas

Determinan enzimas, metabolitos, electrolitos, metales, hormonas y otros parámetros para evaluar la funcionalidad o daño de órganos y sistemas. Factores que pueden interferir: no estar en ayunas, tipo de anticoagulante, hemólisis, edad, estado de hidratación, cambios fisiológicos, conservación y transporte, medicación y suplementos.

Principales Pruebas

Metabolitos
  • Glucosa
  • Fructosamina
  • Urea
  • Creatinina
  • Proteínas
  • Albúminas
  • Globulina
  • Bilirrubina total
  • Ácidos biliares
  • Triglicéridos
Electrolitos
  • Calcio
  • Fósforo
  • Sodio
  • Potasio
  • Cloro
Hormonas
  • Hormonas tiroideas
Enzimas
  • Fosfatasa alcalina
  • Aspartato aminotransferasa
  • Alanina aminotransferasa

Pruebas de Orina (Urianálisis)

  • Examen físico
  • Examen químico
  • Examen microscópico

Pruebas de Heces

  • Observación directa al microscopio
  • Flotación fecal
  • Sedimentación
  • Coprocultivos

Fundamentos de Diagnóstico por Imagen

Ecografía

Técnica no invasiva que utiliza ultrasonido para obtener imágenes en tiempo real. Componentes del equipo: transductor y procesador. Grados de ecogenicidad: hiperecoico, hipoecoico, anecoico e isoecoico. Planos ecográficos: transversal, longitudinal o sagital y coronal.

Fluidoterapia

Técnica eficaz en el tratamiento de patologías relacionadas con la pérdida del equilibrio electrolítico y ácido-base. Objetivo: mantener la hidratación y perfusión tisular.

Distribución de los Fluidos

  • 2/3 (66%) en el espacio intracelular
  • 1/3 (33%) en el espacio extracelular (3/4 intersticial, 1/4 intravascular)

Entradas relacionadas: