Guía Completa sobre Cementos, Hormigón y Fibrocemento: Tipos, Obtención y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Cementos: Aglomerantes Hidráulicos Esenciales
Los cementos se emplean como aglomerantes hidráulicos, formados por una mezcla de caliza, arcilla y otras sustancias. Al entrar en contacto con el agua, adquieren plasticidad y se endurecen al fraguar. El cemento más utilizado es el Portland, compuesto por una mezcla de caliza y arcilla en proporción 3:1, con la adición de otros componentes según las proporciones adecuadas.
Obtención del Cemento Portland
- Operaciones Previas:
- Secado: Elimina la humedad.
- Molienda: Reduce los fragmentos a tamaños no superiores a 10 mm.
- Dosificación: Se dosifican los elementos según la proporción requerida.
- Fabricación del Clinker: Se realiza en hornos rotativos.
- Secado: A 150°C.
- Deshidratación de la arcilla: A 500°C.
- Eliminación de carbonatos: A 1100°C.
- Obtención del clinker: Entre 1250°C y 1475°C.
- Molienda y Acabado: Después del enfriado, se muele y se almacena en silos.
Consumo de Energía en la Producción de Cemento
- Energía Eléctrica: Para el accionamiento de motores y máquinas. Aproximadamente 100 kWh por tonelada de cemento.
- Energía Térmica: Alrededor de 800 kcal/kg de cemento.
Tipos de Cemento
- Portland y Variantes: El más utilizado como aglomerante para hormigón.
- Natural: Cemento básico.
- Siderúrgico: Ofrece buena resistencia a las aguas agresivas y a la corrosión atmosférica causada por los sulfatos.
- Puzolánico: Similar al siderúrgico, adecuado para climas calurosos y coladas de grandes dimensiones.
- Compuesto: Se forma a partir del Portland, agregando diferentes componentes.
- Aluminoso: Compuesto de aluminio en un 50-60%. Se cuela en moldes y se muele para obtener el producto final.
Hormigón: La Mezcla Fundamental en la Construcción
El hormigón es una mezcla de cemento, arena y grava con agua. La cantidad de cemento influye directamente en su impermeabilidad y resistencia mecánica. Las arenas y gravas proporcionan resistencia a la tracción. El agua utilizada no necesariamente debe ser potable. Una vez fraguado, presenta una resistencia a la compresión de 650 kg/cm², mientras que su resistencia a la tracción es de 65 kg/cm².
Hormigón Armado
Se obtiene añadiendo al hormigón fresco una barra de acero. Los esfuerzos de compresión son soportados por el hormigón, mientras que los de tracción son resistidos por la armadura de varillas.
Hormigón Pretensado
En este tipo de hormigón, las barras han sido previamente tensadas. El proceso de tensado puede llevarse a cabo de dos maneras:
- Tensando las barras antes de que se frague el hormigón. Se emplea en viguetas prefabricadas.
- Tensando las barras cuando el hormigón ya ha iniciado el fraguado.
Fibrocemento: Versatilidad y Aplicaciones
El fibrocemento es una mezcla de cemento y fibra. Se emplea en la fabricación de placas ligeras y rígidas (depósitos, tejados, etc.). Económica y comercialmente, se presenta en formas de placas lisas u onduladas. El asbesto o amianto se utilizaba para hacer fibrocemento, pero desde 2002, debido a problemas de salud, ha sido prohibido en casi todo el mundo.