Guía completa sobre la calidad del agua de consumo: Control, vigilancia e incidencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
Control y vigilancia de la calidad del agua de consumo
Administración local e información al consumidor
La administración local debe informar a los usuarios sobre las fuentes o equipos que suministran agua de consumo en el exterior. También es responsable de realizar campañas de información sobre la calidad del agua. Los clientes de los restaurantes no están obligados a pagar por el agua no envasada que consumen, y en eventos culturales se debe garantizar el acceso al agua del grifo.
Tipos de control y responsables
Tabla de tipos de control
Tipo de control | ¿Quién lo realiza? |
---|---|
Autocontrol | Operador responsable de la zona de abastecimiento |
Vigilancia municipal | Administración local en el grifo del consumidor |
Control en edificios prioritarios | Titular del local prioritario |
Vigilancia sanitaria | Autoridad sanitaria |
Vigilancia en buques | Titular del buque |
Vigilancia en la zona de captación | Administración hidráulica o competente en aguas costeras y marítimas |
Parámetros de control y vigilancia
Los grupos de parámetros que se controlan y vigilan son:
- Microbiológicos
- Químicos
- Indicadores de calidad
- Características organolépticas
- Sustancias radiactivas
- Caracterización de las aguas
Plan de vigilancia sanitaria del agua de consumo
Responsable e inclusiones del programa
La autoridad sanitaria inspector/a y las comunidades autónomas son responsables del plan de vigilancia sanitaria del agua de consumo. Este programa incluye:
- Objetivos del programa
- Ámbito de aplicación
- Responsabilidades y competencias
- Vigilancia sanitaria de las instalaciones, del tratamiento y de la distribución
- Protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento
- Autocontrol de la calidad del agua
- Control en el grifo del consumidor
- Incumplimientos
- Situación de excepción a los valores paramétricos
- Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC)
Notificación de modificaciones
Las modificaciones del plan se notifican a la autoridad sanitaria.
Incidencias en el agua de consumo
Definición y tipos de incidencias
Se consideran incidencias:
- Superación de valores paramétricos
- Sospecha de agua no salubre (desastres naturales, accidentes)
- Falta de suministro por más de 24 horas
Tabla de tipos de incidencias
Tipo de incidencia | Descripción |
---|---|
AB | No conformidad de resultados analíticos (microbiológicos o químicos) con posibilidad de riesgos para la salud |
C | Superación de valores paramétricos de indicadores de calidad |
E | Superación de valores paramétricos de sustancias radiactivas |
II | Incidencias en instalaciones interiores de edificios (prioritarios, no prioritarios con actividad pública/comercial, viviendas) |
O | Presencia de sustancias, compuestos o microorganismos de la Lista de Observación |
F | Falta de agua a la población de forma continuada por más de 24 horas |
S | Sospecha de agua no salubre por deficiencias en infraestructuras en situaciones excepcionales (desastres naturales, accidentes) |
X | Presencia de otros contaminantes microbiológicos o químicos no señalados en el Anexo I o IV que puedan ser un riesgo para la salud |
Notificación de incidencias
Cualquier tipo de incidencia debe ser notificada al SINAC. La autoridad sanitaria puede requerir información en otro formato.
Suministro de agua mediante cisterna y depósito móvil
Documentación requerida
En caso de incidencia que requiera suministro de agua mediante cisterna y depósito móvil, los operadores deben presentar la siguiente documentación a la autoridad sanitaria:
- Matrícula y número de bastidor
- Capacidad de la cisterna
- Material de revestimiento interior
- Indicación de tratamiento del agua
- Fecha de última limpieza y desinfección
Pictograma de identificación
Los depósitos móviles o cisternas deben llevar un pictograma de grifo blanco sobre fondo azul.
Tratamiento del agua de consumo
Requisitos y procesos
El agua captada para consumo humano debe someterse obligatoriamente a tratamiento de desinfección. Los procesos de tratamiento unitario del agua no degradan su calidad. El sistema de desinfección debe ser automático y continuo, y el agua desinfectada debe contener desinfectante residual. El agua de nueva captación de un manantial no necesita ser sometida a un medio filtrante antes de su distribución. Los sistemas de filtración se diseñan para reducir los niveles de turbidez del agua.
Requisitos higiénico-sanitarios de los materiales
Los materiales que entran en contacto con el agua de consumo deben cumplir requisitos higiénico-sanitarios específicos. Esto incluye materiales orgánicos, metálicos, cementosos, esmaltes y materiales cerámicos. Existen excepciones para la evaluación de materiales utilizados en componentes menores y ensamblados.
Formación del personal
Cualificación profesional
El personal de las zonas de abastecimiento debe contar con la cualificación profesional mínima para la actividad que desempeña, especialmente si sus actuaciones pueden incidir en la calidad del agua. En el caso de actividades de desinfección con biocidas tipo de producto 5 o 4, se debe cumplir con lo dispuesto en el Real Decreto 830/2010.
Evaluación de riesgos en la zona de captación
Elementos de evaluación
Los elementos de evaluación de riesgos en la zona de captación son:
- Caracterización de las zonas de captación
- Detección de peligros y eventos peligrosos
- Control adecuado de las aguas superficiales o subterráneas
Consideración del cambio climático
En la evaluación de riesgos se deben considerar los riesgos derivados del cambio climático para identificar las medidas de adaptación más adecuadas.
Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC)
Administración y gestión
El Ministerio de Sanidad y la autoridad sanitaria administran y gestionan el SINAC, un sistema de información relativo a las zonas de abastecimiento y a la calidad del agua de consumo.
Partes del SINAC
- Parte A: Sistema de información nacional de agua de consumo (Sinac)
- Parte B.1: Información en línea al ciudadano por parte de la administración local
- Parte B.2: Información mínima en la factura del agua de los consumidores
- Parte C: Información al ciudadano por parte de la autoridad sanitaria
- Parte D: Solicitud de información
Recursos adicionales
Para obtener más información sobre la calidad del agua de consumo y la formación profesional relacionada con el agua, se recomienda investigar sobre ciclos de formación profesional relacionados con el agua y consultar fuentes oficiales como el Ministerio de Sanidad y las autoridades sanitarias locales.