Guía Completa sobre Animales Ponzoñosos y su Toxicidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,07 KB
Definición de Animales Ponzoñosos
Animal ponzoñoso es aquel que posee alguna o algunas sustancias tóxicas en su organismo y puede producir alguna reacción alérgica o tóxica en otro animal o en el ser humano. Las características morfológicas, el hábitat y el cuadro clínico provocado permiten distinguir los eventos sin importancia de los que ponen en riesgo la vida de un paciente. Los factores de riesgo, inherentes a la edad, las patologías previas de la víctima, el sitio de lesión, el mecanismo de acción de los componentes del veneno y la precocidad son fundamentales.
Clasificación de Animales Ponzoñosos
1. Animales Terrestres
- Vertebrados:
- Ofidios: Bothrops, Crotálidos y Elápidos.
- Saurios: Helodermos (Monstruo de Gila).
- Invertebrados:
- Artrópodos:
- Arácnidos: arañas, escorpiones.
- Insectos: Himenópteros (abejas, avispas, hormigas), Coleópteros (bicho moro, bicho de fuego), Lepidópteros (orugas y mariposas nocturnas).
- Animales marinos: Peces (Pez globo) y Celenterados (medusas, anémonas).
2. Artropodos: Arañas y Escorpiones
Se diferencian de los insectos en que no tienen antenas y poseen cuatro pares de patas. Pertenecen al Phylum Arthropoda, Subphylum Chelicerata, Clase Arachnida, Orden Araneae.
El cuerpo está formado por un cefalotórax o prosoma, cubierto por un caparazón quitinoso, y un abdomen u opistoma. En el cefalotórax se encuentran el cerebro, las glándulas venenosas y el estómago. En el abdomen encontramos el corazón, el tracto digestivo, los órganos reproductores y los pulmones, conectados por un fino pedículo que incluye la arteria aorta, el intestino y el cordón nervioso. En la base del cefalotórax tienen cuatro pares de patas de siete segmentos, y en la región frontal del cefalotórax fluye el veneno.
Suborden Labidognatha o Arañas Verdaderas
En ellas, los quelíceros se encuentran en el extremo anterior del cefalotórax. Al morder, se mueven horizontalmente como un par de tenazas, y la glándula venenosa está parcialmente en el cefalotórax y parcialmente en el quelícero.
Suborden Orthognatha o Tarántulas
Al morder, se clavan verticalmente sobre la presa, con un movimiento anteroposterior, y la glándula venenosa se encuentra completamente en el quelícero. Todas las arañas deben considerarse venenosas. Existen cuatro géneros responsables de envenenamientos importantes para el ser humano: Loxoceles, Phoneutria, Latrodectus y Atrax (tarántulas).
LOXOSCELES LAETA
Araña de Rincón: Cefalotórax en forma de violín, tiene solamente tres pares de ojos, lo que es útil para su identificación.
Mecanismo de Toxicidad
El veneno se inyecta de las glándulas salivales a través de los quelíceros. Este veneno está compuesto de esfingomielinasa D, el principal factor dermonecrótico y hemolítico, junto con otras enzimas, incluyendo hialuronidasa, proteasas, colagenasa, esterasas, fosfolipasas, desoxiribonucleasa y fosfatasa alcalina, las cuales ayudan a difundir el veneno y tienen un rol en la quemotaxis, necrosis y agregación plaquetaria. Las cantidades de estos componentes, por sí mismos, pueden provocar una reacción autoinmunológica (la respuesta de las células huésped a la presencia de una sustancia extraña mediante el complemento). Los leucocitos polimorfonucleares (PMN) tendrían un rol importante en el desarrollo del loxoscelismo cutáneo.
Signos y Síntomas Característicos
- Dolor urente, violento e intenso en el sitio de la mordedura.
- Siempre queda lesión local en ese sitio.
- Loxoscelismo cutáneo: Placa lividoide que tiene aspecto de mancha violácea.
Loxoscelismo Cutáneo-Visceral
Se agrega a la lesión cutánea un cuadro hemolítico, fiebre alta, anemia, ictericia, orina oscura por hematuria y hemoglobinuria, pudiendo llegar a la anuria por insuficiencia renal.
Tratamiento
- Aseo local, aplicación de frío.
- Antihistamínicos (clorfenamina 1 ampolla IM, continuar por 7 días por vía oral, en 4 dosis diarias).
- Cidoten rapilento.
LATRODECTUS MACTANS
Tiene dimorfismo sexual. La araña del trigo, el 70% de los accidentes ocurren en faenas agrícolas. Es activa en el verano. Su aparato bucal (quelíceros) es fino y poderoso, con el cual logra perforar la piel para inyectar el veneno, cuyo volumen está en relación directa con el tiempo transcurrido desde la última vez que se alimentó. Su abdomen es globuloso de color negro.
Mecanismo de Toxicidad
Su veneno es una neurotoxina que estimula la placa motora, los nervios y terminaciones de centros neurovegetativos. Los síntomas incluyen fenómenos dolorosos, secretorios y espasmódicos. En la zona de picadura se observa una mancha roja vinosa, con dos puntos equimóticos. A los 30 minutos se percibe un lancetazo desde la picadura en forma centrípeta al tronco. El dolor aumenta y se acompaña de contracturas musculares, temblores intermitentes, rigidez de los músculos abdominales y contractura de extremidades. Predominan los síntomas generales.
Signos y Síntomas Característicos
- Aumento de temperatura.
- Taquicardia.
- Hipertensión.
- Arritmias.
- Dolor precordial.
- Fenómenos secretorios: sudoración profusa y copiosa, sialorrea, rinorrea, epífora y aumento de secreciones.
ALACRANES
Familia de los arácnidos, las especies tóxicas tienen tenazas delgadas y son nocturnos de hábitos. Familias relevantes incluyen: Bothriuridae (subfamilia Bothriurinae y Brachistosterninae), Buthidae (subfamilia Isometrinae) y Iuridae (subfamilia Caraboctoninae).
Recomendaciones
- No succione la herida.
- Lave el sitio de la picadura con agua y jabón.
- Aplique hielo en la zona de la picadura.
- Derive al paciente a un servicio de urgencia.
Himenópteros: Abejas y Avispas
El aguijón en las abejas del género Apis es una estructura especializada, propia de las obreras, aserrada en la punta, que en el momento de picar se fija a la piel arrastrando consigo las glándulas de veneno, lo cual no ocurre con las avispas y hormigas, que solo atacan cuando son provocadas o frente a estímulos físicos (colores, sonidos) o químicos (olores, feromonas). Los accidentes graves por envenenamiento se deben a múltiples picaduras en un ataque masivo, pero se pueden presentar reacciones alérgicas severas por una sola picadura en personas hipersensibles.
El veneno contiene fosfolipasa A, el polipéptido melitina y el péptido apamina, que son agentes bloqueadores que pueden provocar parálisis respiratoria y adherirse a las membranas de los glóbulos rojos, produciendo hemólisis. La apamina es menos tóxica y se comporta como neurotoxina de acción motora, además de presentar un efecto cardioestimulante, similar a las drogas adrenérgicas.
Medusas
La estimulación mecánica y química de las barbas que rodean al nematocisto permite la salida de este, penetrando hasta una profundidad de 0,9 mm, depositando así su toxina en la microvasculatura de la dermis. En una sola picadura de medusa se descargan miles de nematocistos, lo que explica su gran efecto.
El veneno de las medusas es termolábil y se degrada por agentes proteolíticos. Actúa directamente sobre los canales de calcio y sodio, provocando así una cascada de liberación de mediadores inflamatorios. La toxina puede contener catecolaminas, aminas vasoactivas (histamina, serotonina), bradicininas, colagenasas, hialuronidasas, proteasas, fosfolipasas y fibrinolisinas.
Las especies tóxicas de cnidarios en Chile incluyen la Physalia physalis (carabela portuguesa), la Physalia utriculus y la Rhizophysa filiformis.
Cuadro Clínico
El cuadro dependerá de la especie de medusa que atacó al individuo, ya que esto determinará la potencia del veneno y el número de nematocistos descargados. También dependerá del estado de salud del paciente, de su peso, talla y cantidad de toxina inoculada, así como del grosor de la piel expuesta y el sitio de la picadura. Cerca de la cabeza y dorso, la absorción del veneno a la circulación central es más rápida.
Tratamiento
En primer lugar, es necesario:
- Lavar la zona afectada con suero fisiológico, de esta manera se previene la descarga del veneno.
- Inactivar los nematocistos; suele recomendarse el uso de vinagre doméstico por 15 a 30 minutos. El vinagre no disminuye el dolor, pero sí es capaz de inactivar los nematocistos no descargados. Se recomienda bicarbonato de sodio.
- Remover los nematocistos de forma manual, con guantes y precaución. Puede cubrirse la zona con espuma de afeitar o una pasta de bicarbonato de sodio, y luego raspar con una espátula u objeto romo.
- Manejar el dolor, irritación e inflamación local. Para ello se recomienda el uso de anestésicos tópicos, AINES y antihistamínicos. El uso de compresas frías puede aliviar el dolor durante las primeras horas.
- En caso de reacción anafiláctica con compromiso general, su tratamiento es prioritario y se procede según protocolos de cada servicio de urgencia.
- Las compresas calientes no se recomiendan en todos los casos, pues pueden aumentar la absorción sistémica.
Estudios in vitro han mostrado que la presión directa sobre la herida puede causar liberación del veneno de los nematocistos. Por otra parte, el retiro del vendaje puede resultar en una descarga repentina de veneno para el paciente.
Se recomienda la administración de la vacuna antitetánica como profilaxis.
No es recomendable:
- El uso de agua de mar por la posibilidad de arrastrar bacterias y así aumentar el riesgo de infección.
- No lavar con agua potable o alcohol.
- No aplicar hielo de manera directa.
- No aplicar arena ni rascar la zona.
- No lavar con agua caliente.