La Guerra de Sucesión Española: Un Conflicto Europeo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que se extendió desde 1701 hasta 1713 en Europa, con especial incidencia en España, y también en las colonias españolas.
Causas del Conflicto
La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, generó un importante problema político, tanto interno como externo. Su testamento designó como sucesor a Felipe de Anjou (Felipe V de España desde 1700), de la dinastía de los Borbones, la misma que gobernaba en Francia. Felipe también tenía derechos sobre el trono francés. En principio, sus derechos al trono español parecían superiores a los del otro pretendiente, el archiduque Carlos, de la dinastía de los Austrias. Además, el candidato francés contaba con el apoyo de Francia, la principal potencia continental del momento, lo que podría garantizar la integridad de todos los territorios de la monarquía.
La sucesión española fue un motivo de fricción en las relaciones internacionales en las últimas décadas del siglo XVII. El acceso de un Borbón al trono español significaba la formación de un bloque franco-español y afianzaba aún más la hegemonía francesa. Esto llevó a la formación de una gran alianza encabezada por Austria, a la que se unieron Reino Unido, las Provincias Unidas y otros estados. Inglaterra y Holanda apoyaron al candidato austriaco, respaldado por los Habsburgo de Viena. Las diversas potencias europeas tomaron posición ante el conflicto sucesorio español. Los enfrentamientos armados comenzaron en 1701. Las principales batallas se libraron en la Península Ibérica, Milán, Flandes y ultramar.
Desarrollo de la Guerra
En 1711, un evento crucial alteró el curso de la contienda: el archiduque Carlos accedió al trono austriaco. En ese momento, la situación política era similar a la que se había producido con Felipe V: si Carlos también heredaba el trono español, España y Austria quedarían bajo su soberanía. Por esta razón, las Provincias Unidas y el Reino Unido rompieron su alianza con Austria. Al mismo tiempo, Felipe V renunció al trono francés. Ambas circunstancias pusieron fin al conflicto internacional. En 1713-1714 se firmaron el Tratado de Utrecht y el Tratado de Rastatt, que marcaron la conclusión de la guerra. Estos acuerdos tuvieron una gran importancia en la política internacional del siglo XVIII, estableciendo un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio entre las grandes potencias.
Consecuencias de la Guerra
- España perdió sus posesiones europeas.
- Reino Unido se consolidó como la principal potencia marítima.
- En Europa se impuso la política de equilibrio continental, que buscaba evitar el predominio de cualquier potencia sobre las demás.
La Guerra Civil en España
En España, el conflicto sucesorio se convirtió en una guerra civil que enfrentó a grupos sociales y territorios, con alineamientos complejos. Además, pronto se transformó en un enfrentamiento entre dos concepciones del Estado: centralista y foralista.
Castilla optó por mantenerse fiel a Felipe V gracias al apoyo popular, aunque parte de la aristocracia, temiendo las reformas y el absolutismo del rey francés, respaldó al archiduque Carlos. Sin embargo, en la Corona de Aragón, la situación fue diferente. En Valencia, el conflicto se convirtió en una revuelta antiseñorial que dividió al reino, ya que la nobleza y las oligarquías de numerosas ciudades optaron por apoyar a Felipe V, mientras que los sectores populares eran austracistas. Las causas de esta división territorial fueron diversas y complejas. La posición de la Corona de Aragón se puede explicar por varias razones: el temor ante las tendencias absolutistas y centralizadoras del nuevo monarca y la eficacia de la propaganda austracista entre los sectores populares. El conflicto en España se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas.
Las consecuencias del conflicto fueron trascendentales, ya que supuso un cambio drástico en la configuración política y administrativa de España.