Guerra Fría: Bloques, Tensiones y Distensión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La escalada de tensiones y formación de bloques

El inicio de la Guerra Fría

Estados Unidos y el Reino Unido acusaban a los soviéticos de destruir las libertades. En marzo de 1947, el presidente de Estados Unidos, Truman, expuso en un discurso los fundamentos de la doctrina Truman: la necesidad de contener el avance del comunismo, que amenazaba Grecia y Turquía. Esta declaración marcó el comienzo de la ruptura entre ambos bloques.

División de Alemania

La división de Alemania en cuatro áreas de ocupación (norteamericana, británica, francesa y rusa) se convirtió en un motivo de máxima tensión. La URSS, en cuya zona se encontraba Berlín, inició el bloqueo de Berlín Occidental, cerrando todos los accesos terrestres durante casi un año.

En 1949, la zona rusa se convirtió en la República Democrática Alemana. La partición de Alemania simbolizó la división del mundo en dos bloques: el occidental, liderado por Estados Unidos, y el oriental, dirigido por la URSS. En 1949 se formó la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en Occidente, y en 1955 los países comunistas se unieron en el Pacto de Varsovia.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

El periodo de Stalin y la posguerra

Con el triunfo en la guerra, el poder dictatorial de Stalin y el culto a su persona se fortalecieron. Tras su muerte en 1953, Nikita Jruschev asumió el control. Su política interior se centró en suavizar el régimen, aunque se mantuvo el control del Partido, la censura y la represión de las libertades. Problemas económicos como la baja productividad, la insuficiencia de materias primas y la crisis agrícola permanente persistieron. El bajo nivel de vida y la falta de abastecimiento generaban descontento social.

El gobierno de Brezhnev

Tras la caída de Jruschev en 1964, una gerontocracia controló el régimen, destacando Brezhnev en los años setenta. En este periodo surgió la figura de Mijail Gorbachov.

La República Popular China

El Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural

  • El Gran Salto Adelante (finales de los años cincuenta) fue una campaña para el desarrollo industrial y el aumento de la productividad agrícola mediante la movilización del campesinado en comunas populares. Su fracaso provocó una gran hambruna.
  • La Revolución Cultural (años sesenta) militarizó a la juventud maoísta (los Guardias Rojos), imponiendo los principios revolucionarios y la autoridad de Mao, lo que llevó a la depuración y persecución de las presuntas desviaciones antirrevolucionarias.

La República de Cuba

El régimen de Fidel Castro

En 1959, la lucha guerrillera contra la dictadura de Fulgencio Batista llevó al poder a Fidel Castro. A partir de 1961, el régimen derivó hacia el comunismo, con la expropiación de propiedades estadounidenses y el establecimiento de fuertes relaciones con la URSS. Castro instauró una república socialista dictatorial. El boicot económico de Estados Unidos provocó graves deficiencias de abastecimiento y un bajo nivel de vida.

Reafirmación de los bloques

Conflictos que marcaron la década de 1950

  • La rebelión en Hungría (1956) a favor de la democratización del régimen, sofocada por el bloque comunista.
  • La crisis de Suez (1956), consecuencia de la nacionalización del canal por Nasser. La intervención de Israel, Francia y el Reino Unido no contó con el apoyo de Estados Unidos, temeroso de un enfrentamiento con la URSS.

Estados Unidos y la URSS evitaron el enfrentamiento directo. En cada bloque, solo contaba la voluntad de la superpotencia correspondiente.

La coexistencia pacífica

La desestabilización promovida por Jruschev incluía la coexistencia pacífica: la renuncia de la URSS a exportar el comunismo y la aceptación del otro bloque. En 1961, Alemania Oriental construyó el Muro de Berlín.

La crisis de los misiles

En 1962, la CIA organizó el desembarco de cubanos anticastristas en Bahía de Cochinos, que terminó en desastre y acercó a Cuba y la URSS. La crisis de los misiles de octubre de 1962, con el bloqueo naval de Cuba por Kennedy y la retirada de los barcos soviéticos por Jruschev, estuvo a punto de desencadenar una guerra nuclear.

La distensión

Tras la crisis de Cuba, comenzó la distensión, con la instalación del teléfono rojo entre el Kremlin y la Casa Blanca y los acuerdos SALT sobre limitación de armas nucleares.

Los orígenes del conflicto de Indochina

Tras la retirada francesa de Indochina en los años cincuenta, la Conferencia de Ginebra (1954) dividió Vietnam por el paralelo 17 en dos estados: Vietnam del Sur (capital Saigón) y la República Democrática de Vietnam (régimen comunista, capital Hanoi, presidida por Ho Chi Minh).

Entradas relacionadas: