La Guerra Fría (1945-1994): Origen, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

La Guerra Fría (1945-1994)

2.1. Socios Mal Avenidos: Orígenes de la Guerra Fría

En 1939 surgen dos totalitarismos: el fascista y el comunista. Ambos comparten características:

  1. Desprecio por los derechos humanos (el ser humano al servicio del Estado).
  2. Carácter imperialista.
  3. Agresividad.
  4. Liderazgo por criminales de guerra (Hitler y Stalin).
  5. Ausencia de democracia.
  6. Naturaleza tiránica.

En 1945, el fascismo desaparece, pero el comunismo persiste. En 1950, Stalin, Mao Zedong, Ho Chi Minh y Kim Il-sung, líderes comunistas, se reúnen para discutir el futuro con optimismo tras la victoria comunista en la Segunda Guerra Mundial. Europa, bajo dominio soviético, había sufrido la amenaza fascista y se encaminaba hacia un totalitarismo político.

Los Orígenes de la Guerra Fría

El origen se encuentra en reuniones entre 1943 y 1945:

  1. Casablanca (enero 1943): Compromiso de no firmar la paz con Alemania.
  2. Conferencia de Teherán (noviembre-diciembre 1943): Churchill (GB), Stalin (URSS) y Roosevelt (EE.UU.) acuerdan el desmantelamiento y división de Alemania, la salida de Rusia al Báltico a través de Königsberg.
  3. Moscú (octubre 1944): Reparto al 50% de Yugoslavia y Hungría entre URSS, GB y EE.UU.
  4. Conferencia de Yalta (febrero 1945): Se abordan cinco temas cruciales:
  1. Futuro de Alemania: División en cuatro zonas (URSS, GB, EE.UU. y Francia). Control por una Comisión Interaliada en Berlín, también dividida y gobernada por un gobierno militar conjunto.
  2. Futuro de Polonia: Stalin la considera esencial para la seguridad soviética. Problemas fronterizos debido a la presencia de ucranianos y bielorrusos. Gobierno polaco conformado por exiliados y miembros del Consejo Nacional de Lublin.
  3. Ataque de la URSS a Japón: EE.UU. buscaba la participación soviética. A cambio, la URSS recibiría territorios como la isla de Sajalín, las Kuriles y el dominio sobre Mongolia.
  4. Naciones Unidas: Aprobación de su creación en San Francisco.
  5. Futuro de los territorios liberados: Declaración de Intenciones para instaurar democracia, libertad y normalización económica, aunque no se cumplió.

Consecuencias de Yalta:

  1. Resentimiento polaco hacia Occidente.
  2. Stalin se impone a Roosevelt.
  3. Europa acepta la influencia soviética en el Este.
  4. Configuración de la Guerra Fría.

Tras 1945, EE.UU. se convierte en potencia mundial con presencia en Europa, un PIB duplicado, gran producción alimentaria y recursos financieros. Su objetivo era desmilitarizar y desnazificar Alemania.

2.2. Intereses Incompatibles

Intereses Británicos

GB se centraba en el petróleo de Oriente Medio, la cuenca Mediterránea, las vías de comunicación (Canal de Suez) y la protección de su industria. Dependía de la protección americana y cambia su postura sobre la ocupación soviética de Alemania.

Intereses Franceses

Francia, humillada tras la guerra, buscaba la reparación alemana, pero GB y EE.UU. la frenan. Se integra al bloque occidental, pero mantiene resentimientos hacia EE.UU.

Intereses Soviéticos

Rusia emerge como potencia victoriosa. En 1945, controla gran parte de Europa central y oriental. Su política imperialista se refleja en Brest-Litovsk (1918), el pacto nazi-soviético (1939) y la posguerra (1945). Se prepara para una posible guerra con Occidente, utilizando una política dura para unir a su pueblo.

2.3. La Creación de los Bloques

Bloque Occidental

Stalin enfrentó problemas para implantar el comunismo en Europa del Este:

  1. Falta de experiencia e interés en el comunismo.
  2. Persecución de comunistas durante la guerra.
  3. Proceso de implantación mediante frentes populares y eliminación de opositores.

En 1947, los partidos comunistas se imponen en las elecciones. En 1948, la introducción del marco alemán occidental por los americanos y el bloqueo soviético de Berlín Occidental desencadenan la Guerra Fría. Consecuencias:

  1. División de Alemania.
  2. Permanencia de EE.UU. en Europa.
  3. Apoyo europeo a la presencia militar americana.

Para contrarrestar la amenaza soviética, Occidente crea un estado de bienestar y una nueva estructura social y militar.

  1. Bretton Woods (1944): Se crea el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y se establece el dólar como moneda internacional.
  2. Plan Marshall (1947): Ayuda económica americana para la reconstrucción de Europa Occidental. Logros: cooperación europea, confianza entre países, presencia americana en Europa, aumento del PIB, financiación del déficit, importación de materias primas, construcción del estado de bienestar.
  3. OTAN (1949): Alianza militar entre países occidentales para contrarrestar la amenaza soviética. EE.UU., Canadá, GB y nueve países europeos la firman inicialmente. Grecia, Turquía y Alemania Federal se unen posteriormente.

Bloque Comunista

  1. COMINFORM (1947): Organismo para coordinar los partidos comunistas. Objetivo: contrarrestar el imperialismo americano y asegurar la comunicación entre Moscú y las demás potencias comunistas.
  2. COMECON: Objetivo: Asegurar los intereses económicos soviéticos en Europa del Este. Se exigieron indemnizaciones de guerra a los países que habían estado bajo el dominio nazi. Stalin buscó implantar la estructura social soviética en estos países. Consecuencias: reformas monetarias, nacionalización de empresas, eliminación de la propiedad privada, colectivización forzosa de la agricultura, y problemas económicos.
  3. Pacto de Varsovia (1955): Acuerdo de cooperación militar entre la URSS y los países de Europa del Este para contrarrestar la OTAN y el rearme alemán.

2.4. La Mundialización de la Guerra Fría: La Guerra de Corea y sus Consecuencias

La Guerra de Corea (1950-1953) fue un conflicto con resonancia mundial. Corea estaba dividida en dos zonas: Corea del Norte (apoyada por la URSS) y Corea del Sur (apoyada por EE.UU.). La invasión de Corea del Sur por Corea del Norte en junio de 1950 desencadenó el conflicto. La ONU aprobó el envío de tropas internacionales. La intervención china y la destitución de McArthur marcaron el conflicto. El alto al fuego se firmó en 1953.

Consecuencias:

  • Rearme mundial y riesgo de enfrentamiento entre URSS y EE.UU.
  • Alianza entre EE.UU. y Japón.
  • Tratado de paz entre EE.UU. y Japón (1951).
  • Pactos de asistencia mutua entre EE.UU. y Filipinas, Australia y Nueva Zelanda.
  • EE.UU. como"guardiá" del Pacífico.
  • Ingreso de Grecia y Turquía en la OTAN.
  • Ingreso de Alemania Federal en la OTAN.
  • Inversión soviética en África.
  • Cambio de mentalidad en el pueblo americano.

Entradas relacionadas: