Guerra Civil Española: Represión, Poder y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
La Reorganización Republicana y la Represión Franquista
Negrín logró restablecer la autoridad republicana. Tras la caída de Barcelona, volvió a Madrid para organizar la resistencia.
La Guerra en la España Franquista
En la zona franquista también comenzó una durísima represión. Sus víctimas fueron sospechosos de la izquierda, como el escritor Federico García Lorca. Sin embargo, al ser un régimen militar, se impuso pronto un férreo control. A esto hay que añadir que las circunstancias también ayudaron a Franco ya que, quienes pudieron hacerle sombra, murieron en diferentes circunstancias (Sanjurjo y Mola en accidentes de aviación y José Antonio Primo de Rivera fusilado). En este sentido, hay que destacar que la Junta de Defensa decidió concentrar el poder en un mando único, siendo nombrado Franco en Burgos jefe de gobierno y “Generalísimo” de los Ejércitos (octubre de 1936). Poco tiempo después se acabó con las divisiones del bando nacional mediante el Decreto de Unificación (abril de 1937), en el que se creó un único partido, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Siguiendo esta línea de acumulación de poder, en enero de 1938 Franco fue proclamado “Caudillo”. Contó además con el apoyo de la Iglesia católica, monárquicos, grandes empresarios y terratenientes. Todas las medidas reformistas de la República fueron paralizadas.
La Dimensión Internacional del Conflicto
La guerra civil Española tomó carácter internacional desde el primer momento. Gran Bretaña propuso la creación de un Comité de No Intervención en 1936 que estuvo integrado por las principales potencias europeas. Pero el Comité resultó ineficaz porque tanto Alemania como Italia continuaron prestando ayuda a Franco mientras que la URSS lo hacía a la República. Las ayudas recibidas por la República se encontraron en:
- Francia, que fue reducida y cesó tras adherirse al Comité de no intervención.
- México, cuyo presidente ordenó desde el principio el envío de armamento.
- La Unión Soviética, que envió más de mil aviones y un gran número de carros de combate, aunque exigiendo el pago por adelantado, lo que obligó a la República a enviar a la URSS gran parte de las reservas de oro del Banco de España.
- Las Brigadas Internacionales, compuestas por 60.000 hombres de diferentes nacionalidades.
La ayuda recibida por Franco fue mucho más eficaz. La Italia de Mussolini colaboró con unos 700 aviones, carros de combate y voluntarios. Alemania ayudó enviando a la Legión Cóndor con más de 500 aviones. Portugal mandó a los “viriatos”. Irlanda también envió voluntarios.
Las Consecuencias de la Guerra
Los tres años de guerra civil dejaron las siguientes consecuencias:
- Pérdidas humanas: Más de 500.000 muertos, a los que hay que sumar los exiliados y heridos.
- Pérdidas materiales: Se redujo la superficie sembrada y la producción agrícola. Las instalaciones industriales y la red de comunicaciones quedaron dañadas.
- Pérdidas de divisas: Motivadas por el pago de las deudas de guerra contraídas y por la pérdida de más de 500 toneladas de oro del Banco de España enviadas por la República a la URSS. España quedó arruinada.
- Heridas morales: Por la represión de ambos bandos y las que, acabada la guerra, continuará llevando a cabo el sistema franquista.