La Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos y Repercusiones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)
El golpe de Estado de 1936
El principal organizador del golpe de Estado de 1936 fue el general Emilio Mola. El Gobierno del Frente Popular lo había destinado a Pamplona para alejarlo de Madrid, donde se creía que se tramaba la conspiración militar.
El plan consistía en organizar un pronunciamiento simultáneo en todas las guarniciones militares posibles, sobre todo en Madrid y Barcelona. Al general Francisco Franco, destinado por el Gobierno a Canarias, los conspiradores le adjudicaban el mando del Ejército de África.
La conspiración contaba con el apoyo de las fuerzas políticas más derechistas y de países europeos.
La sublevación se inició en Marruecos el día 17 de julio de 1936, con la guarnición de Melilla. Se iniciaba entonces la Guerra Civil, que duraría tres largos años.
Causas de la Guerra Civil
La República logró la modernización y democratización, lo que dio lugar a enfrentamientos entre las clases dominantes y los sectores progresistas y obreros. Por ejemplo:
- La reforma agraria encontró la oposición de la oligarquía terrateniente.
- Los Estatutos de Autonomía de Cataluña, Galicia y País Vasco fueron motivo de oposición por parte de la derecha españolista y centralista, y de parte del Ejército.
Otras causas que explican el enfrentamiento social son:
- La Gran Depresión de los años 30, que alcanzó a España a partir de 1932 y que empeoró las condiciones de vida.
- El nombramiento por el presidente Alejandro Lerroux de tres ministros de la CEDA.
- La existencia en Europa de regímenes fascistas interesados en impedir el avance del movimiento obrero y el surgimiento de Frentes Populares.
Los dos bandos
a) El bando de los sublevados
Inspirados por el fascismo, estaban apoyados por:
- Militares conservadores.
- Propietarios agrarios grandes, medianos y pequeños.
- Afiliados a los partidos de la derecha y tradicionalistas.
- Un ejército bien organizado y disciplinado.
- Ayuda internacional: la Alemania nazi y la Italia fascista.
b) El bando republicano
Estaba apoyado por:
- Las clases populares: obreros y campesinos sin tierras.
- Clases medias: empleados urbanos y pequeña burguesía.
- Ayuda internacional: la URSS y las Brigadas Internacionales.
Las operaciones militares de la Guerra
La lucha por Madrid
El 1 de octubre de 1936, la Junta de Defensa Nacional nombró a Franco generalísimo y jefe del Estado. Se propuso tomar Madrid, pero tropezó con una firme resistencia.
El frente norte
Fracasado el asalto a Madrid, el ejército franquista se centró en los demás territorios, con acciones que iban a prolongar la guerra.
La muerte accidental de Mola no alteró la marcha de la guerra: en junio caía Vizcaya. Santander y Asturias tampoco pudieron resistir los ataques de la Legión Cóndor y pasaron a formar parte de la zona nacional.
El frente este
El ejército republicano conquistó Teruel, aunque tuvo que abandonarlo a las pocas semanas. En 1939 comienza la ocupación de Cataluña y la caída de Barcelona a manos del ejército franquista. Miles de personas emprendían la experiencia del exilio. Tras la ofensiva final sobre Madrid, Franco firmaba el 1 de abril de 1939 el último parte de guerra.
Consecuencias de la Guerra Civil
a) Demográficas
Los estudios más recientes estiman que las víctimas de la contienda superaron las 500.000 personas:
- Unas 300.000 murieron por combates y bombardeos.
- La represión, 150.000 ejecuciones (60.000 en la zona republicana y 90.000 en la zona controlada por los militares sublevados).
En la zona republicana hubo una represión descontrolada por parte de los milicianos y de los partidos y sindicatos, al margen de las autoridades de la República. Se establecieron Tribunales Populares para dictar condenas.
En la zona controlada por los militares sublevados se procedió sistemáticamente, desde un principio, a la eliminación física de quienes habían militado o eran simpatizantes de los partidos de izquierda.
Después de la guerra, los vencedores siguieron ejecutando: 50.000 fusilados durante la posguerra. Otras víctimas fueron los refugiados y exiliados.
13.000 niños fueron embarcados con destino a diversos países desde la zona norte, 500.000 se concentraron en Cataluña para cruzar la frontera hacia Francia y unas 15.000 personas intentaron salir por el puerto de Alicante.
b) Políticas
El establecimiento de una dictadura militar por el general Franco durante casi 40 años (1939-1975) se caracterizó por la ausencia de libertades políticas y la persecución de cualquier forma de disidencia.
La Ley de Responsabilidades Políticas envió a cárceles y campos de concentración a los del bando republicano. En 1945 permanecían encarcelados 100.000 españoles a causa de la guerra. En muchos casos, sus condenas eran trabajos forzados.
c) Económicas
Los años 40 fueron los años del hambre: la guerra había destruido los recursos económicos y las infraestructuras.
- El índice de precios se multiplicó por diez y se produjo un estancamiento económico.
- España no pudo beneficiarse de las ayudas americanas debido al aislamiento político internacional.
d) Culturales
Aislamiento cultural y científico: las fuerzas de la cultura que habían apoyado a la República fueron aniquiladas o marcharon al exilio.