La Guerra Civil Española: Bandos, Fases y Evolución Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

La Guerra Civil Española: División y Conflicto (1936-1939)

El golpe de estado dividió a España en dos bandos que iniciaron una guerra que duró tres años.

Bandos Enfrentados

El Bando Republicano (conocidos como rojos): A favor de la República se encontraban la mayoría de los generales del ejército de Tierra, de la Aviación y de la Marina, la Guardia de Asalto, los obreros y la pequeña burguesía.

El Bando Nacional (conocidos como azules): El llamado Glorioso Alzamiento Nacional contaba con el apoyo de oficiales sublevados del ejército de Tierra, la Guardia Civil (excepto en Barcelona), los afiliados a los partidos de derechas, carlistas, falangistas, propietarios agrícolas y la Iglesia.

Apoyo Internacional y Documentos Clave

Ambos bandos buscaron apoyo internacional. Francia y Gran Bretaña acordaron en Londres no intervenir y constituir un Comité de No Intervención, prohibiendo el envío de hombres y armas.

El Bando Republicano logró el apoyo de México, Francia, Gran Bretaña, la URSS y las Brigadas Internacionales.

El Bando Nacional contó con el apoyo de Alemania, Italia y Portugal.

La división de España se observa en los Documentos 1 y 2:

  • En el Documento Nº 1, Dolores Ibárruri (La Pasionaria, dirigente del PCE) llama a la lucha contra los fascistas con el lema "No Pasarán", organizando la defensa de Madrid.
  • El Documento Nº 2 explica la división de España en dos frentes, presentando al bando nacional con apoyo alemán e italiano y al republicano con apoyo francés, belga y ruso, como una lucha antimarxista y antibolchevique.

Fases de la Guerra

1. La Guerra de Columnas y las Batallas Alrededor de Madrid

Esta fase abarca desde julio hasta noviembre de 1936, cuando los Nacionales fracasan en la toma de Madrid. El objetivo principal del bando sublevado era la toma de Madrid, con Franco desde el sur y el General Mola desde el norte, pero fracasaron. A principios de noviembre, la ciudad fue cercada y el gobierno republicano se trasladó a Valencia, quedando en Madrid una Junta de Defensa presidida por el General Miaja. Las batallas del Jarama y Guadalajara no lograron la conquista de la ciudad.

2. La Campaña del Norte

Ante las dificultades en Madrid, Franco concentró sus esfuerzos en la conquista del norte republicano (Asturias, Santander y Bilbao). Las fuerzas del General Mola, con la ayuda de la Legión Cóndor, atacaron Bilbao (destrucción de Guernica), Santander y Asturias. Los republicanos respondieron con ataques en Brunete (cerca de Madrid) y Belchite (Aragón).

3. Ofensiva hacia el Mediterráneo

El ejército republicano, dirigido por el General Rojo, desarrolló dos ofensivas para frenar el avance de las tropas de Franco hacia el Mediterráneo. La primera fue la de Teruel, que tras duros combates fue retomada por los Nacionales, dividiendo la zona republicana. La segunda fue la Batalla del Ebro, una de las más largas y duras, que terminó con la victoria Nacional.

4. La Caída de Cataluña y el Fin de la Guerra (Abril de 1939)

Tras la victoria del Ebro, el ejército de Franco, con apoyo de Hitler y Mussolini, lanzó una ofensiva sobre Cataluña, tomando Barcelona. Muchas autoridades republicanas huyeron a Francia. Surgieron enfrentamientos internos en la zona republicana entre quienes buscaban una solución negociada y quienes querían resistir. El Coronel Casado dio un golpe de Estado, acabando con el gobierno de Negrín y tomando Madrid. El 28 de marzo, las tropas de Franco entraron en Madrid. El 1 de abril, Franco firmó el último parte de guerra (Documento Nº 7).

Evolución Política Durante la Guerra

Bando Republicano

En el bando republicano, destacó la fragmentación militar y política, y la constante discusión entre revolución y guerra. Casares Quiroga dimitió ante la incapacidad de afrontar el alzamiento. Martínez Barrio no logró formar gobierno, y Manuel Azaña nombró a José Giral, quien formó un gobierno solo de republicanos. Posteriormente, fue nombrado Largo Caballero (secretario de la UGT), con un gobierno de republicanos de izquierda, socialistas, comunistas y anarquistas.

Se debatía entre ganar la guerra primero y hacer la revolución después (PCE, parte del PSOE y UGT, Documentos Nº 4 y 5) y hacer la guerra y la revolución simultáneamente (CNT-FAI, parte radical del PSOE y UGT, Documento Nº 3). Estas discusiones debilitaron al gobierno. En Cataluña, el PC se enfrentó a la CNT, disolviéndola. Largo Caballero dimitió y fue sustituido por Juan Negrín (PSOE), apoyado por los comunistas. Negrín planteó los Trece Puntos, pero Franco no los aceptó. A partir de 1938, la vida se hizo difícil en la zona republicana por la escasez y el cansancio de la población.

Bando Nacional

En el bando nacional se formó un férreo poder dictatorial dirigido a ganar la guerra.

Entradas relacionadas: