Guadalajara superestructura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB
Marx
Capital
Es el elemento necesario para la producción de bienes de consumo y que consiste en maquinarias, inmuebles y demás instalaciones. Existen distintos tipos de capital:
El circulante, que es aquel que se agota en la producción y debe ser repuesto; el fijo, que tiene un desgaste a largo plazo y no se agota en la producción; el variable, que es aquel que se intercambia por una labor (salario del trabajador) y el constante, que es la inversión hecha en maquinas, materias primas, etc. Las ganancias del proceso de producción se reinvierten en maquinas y mejoras en la capacidad productiva para así bajar el requerimiento humano. Así cada vez se tiene la posibilidad de producir mas bienes de consumo pero menos gente que pueda comprarlos. Según Marx esto llevaría a una abolición del sistema, surguiendo después una nueva sociedad sin clases. El atraer capitales es una de las tareas fundamentales para país que quiera fortalecer su economía, pues la llegada de capitales extranjeros aumenta la producción de bienes de consumo y crea empleo. La formula de circulación de la mercancía en un vendedor es MDM. El vendedor cambia su mercancía por dinero para luego poder adquirir otra mercancía, cambiando así un valor de uso por otro utilizando como mediador el dinero. Para el capitalista la formula seria DMD. El capitalista no vende para poder comprar sino que compra para vender mas caro (que perro el colega ¿no?). Su fin solo es enriquecerse. El punta de llegada y partida es el dinero. Para que el capitalista tenga éxito, al final del proceso, la cantidad de dinero debe haber aumentado. Así se crea la plusvalía. El capitalista consigue su ganancia en el proceso de producción. -
Plusvalía
El origen de la ganancia del capitalista reside en la plusvalía, que es un mecanismo que esta en la base de la explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas. En el capitalismo todo se convierte en mercancía y queda supeditado a las leyes de la oferta y la demanda, incluso el trabajo humano. La fuerza de trabajo es una mercancía cuyo valor de cambio (salario) es menor que el valor que aporta al producto. La diferencia entre el salario del trabajador y la parte del valor que este aporta al producto se llama plusvalía. Esto constituye la diferencia entre precio de costo y precio de mercado. Para el marxismo, la fuerza de trabajo es la única fuente de plusvalía, la única creadora de nuevo valor. Las materias primas y maquinarias utilizadas solo trasfieren su valor al nuevo producto, no lo incrementan. Siendo así, durante la jornada de trabajo el obrero debe crear valor para cubrir su salario, y la plusvalía que corresponde al capitalista. El tiempo que tarda en crear su salario es el tiempo de trabajo necesario, en tanto que el que corresponde a la plusvalía es el tiempo de trabajo excedete. Marx denuncia esta situación para intentar cambiarla.
Alienación
Para Marx es la condición en la que vive toda clase oprimida en una sociedad de explotación, en una sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción. Marx considera que con la aparición de la propiedad privada se produce una circunstancia social nueva que solo podrá eliminarse con la abolición de dicha forma de propiedad. Podemos entender esta nueva forma de situación si nos fijamos en la sociedad esclavista: el esclavo no se pertenece a si mismo sino al amo; el amo puede disponer a voluntad del esclavo, de su cuerpo, su mente, su personalidad y sus habilidades. Cabe distinguir el individuo mismo, su actividad y los objetos producidos por su actividad. Pues bien en dicha sociedad, el esclavo no es dueño ni de si mismo (carece de libertad completa) pero tampoco es dueño de su actividad, esta le pertenece al amo, como también le pertenece los objetos producidos por el esclavo. Según Marx, lo mismo ocurre en el sistema de producción capitalista: aquí el hombre es una mercancía usada por el propietario de los medios de producción solo como un instrumento mas en la cadena de producción. La propiedad privada aliena al hombre porque no lo trata como fin en si mismo, sino como instrumento para la producción. Podemos entender toda la propuesta filosófica de Marx como el intento de crear una filosofía que permita comprender las causas de la alienación y encontrar su solución.
- Valor
El valor de un valor esta determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. La cantidad de trabajo que un bien encierra se mide por el tiempo de trabajo que se tarda en producirlo. Esto no significa que las mercancías tienen mas valor cuanto mas torpe o lento sea quien las produzca o cuanto mas se tarde en producirlas. Por ello se habla de tiempo de trabajo socialmente necesario, o sea aquel que se requiere para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo. La magnitud del valor de una mercancía permanece constante mientras no varia el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. Pero este varia al cambiar la capacidad productiva del trabajo, la cual depende de diversos factores, entre los que se cuentan: grado de destreza media del obrero, progresos de la ciencia y de sus aplicaciones técnicas, volumen y eficacia de los medios de producción, y las condiciones naturales. Así , por ejemplo, la misma cantidad de trabajo que en años de buena cosecha da 8 sacos, en años de mala cosecha solo da 4, aumentando al doble el valor de cada saco. Los diamantes son raros , por eso su extracción supone, por termino medio, mucho tiempo de trabajo, y esta es la razón de que representen, en dimensiones pequeñisimas, cantidades de trabajo enormes.
Infraestructura-Superestructura
La infraestructura es la base económica de la sociedad que construye un orden social y determina siempre la superestructura. Esta compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Es el factor fundamental del proceso histórico y del cambio social: quien quiera entender el devenir de la sociedad debe estudiar las modificaciones que se han ido produciendo en la estructura económica, y quien pretenda la transformación social tendrá que cambiar radicalmente la estructura económica. La superestructura es el conjunto de elementos creadores de formas de conciencias de una sociedad, e incluye ideas, técnicas, instituciones jurídico-políticas, creencias, etc. El Estado, el derecho, las ideologías, las religiones, las manifestaciones artísticas, etc., son hechos sociales que se inscriben en el contexto de la superestructura de una determinada sociedad. En ultima instancia, la superestructura depende de la infraestructura, de los intereses de la clase dominante que la ha creado. No obstante la relación entre infraestructura y superestructura es dialéctica.
- Trabajo
Para Marx, el trabajo es la actividad humana que permite transformar el mundo, que puede proporcionar al hombre la satisfacción tanto de sus necesidades físicas como espirituales y que lo diferencia de los animales. Es una actividad practica que lo pone en relación con la naturaleza y los demás humanos. Es un error concebirlo como una actividad desarrollada por individuos aislados, pues el trabajo es siempre una tarea colectiva organizada. El objetivo principal del trabajo debe ser la autorrealizacion del ser humano en su obra, es decir, la plasmación de su espíritu en la materia. Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajo se experimenta como una alienación. La actividad propia del ser humano, según Marx, es el trabajo, es decir, la capacidad de obrar y de transformar el medio a su alrededor. De ahí que el trabajo deba constituir un fin en si mismo y no un medio para alcanzar otros fines. El ser humano se constituye a si mismo y se autorrealiza gracias a el, del mismo modo que transforma la naturaleza.